sábado, 5 de julio de 2014

La Cultura Tallán

CULTURA TALLÁN

Los Tallanes o Tallancas constituyeron un conglomerado de etnias. Los diversos grupos que lo compusieron fueron apareciendo en periodos distintos de tiempo, procedentes de la sierra ecuatoriana, la selva y de gentes que llegaron por mar. Este largo proceso abarcó desde 100 a.c. hasta 700 d.C. Las etnias se fueron desarrollando por separado, aunque convivieron como vecinos ayudándose entre sí por relaciones de diverso tipo: trueque, sociales o de ayuda mutua por ejemplo.

Los Tallanes nacen como nación desde el siglo VI d.C. y logra su desarrolló entre los 700 o 900 años d. C. Su época de esplendor ocurre entre el año 1 100 d.C. y el 1 500 d.C., sobreviviendo la conquista española, a pesar de las consecutivas dominaciones prehispánicas (chimú e inca).

La nación tallán, no fue un Estado, sino un grupo humano, unido por vínculos especiales de homogeneidad cultural, histórica, política, y económica, con cierta diversidad lingüística. Coexistieron varios curacazgos o cacicazgos en lugares dispersos del actual departamento piurano, regidos por Catac Caos, Soc Llan, Amotaxe, Colán, Piura y Poechios, entre otros, a los cuales se les considera Ciudades-Estado, las cuales algunas veces eran aliadas y en otras enemigas. Hacia el año 1 502 habían dos grandes conglomerados tallanes: Paita (Colanes, Amotapes, Poechos, Pelingarás y Piuras) y Tumbes (Mayabilca).

A pesar de haber sido sometidos en distintos momentos por chimús, incas o españoles, se mantuvieron siempre autónomos, y supieron guardar sus costumbres y creencias.

Socialmente los Tallanes se dividieron en: el cacique y la nobleza, , la servidumbre, los servidores del culto y el pueblo. El cacique era, el jefe del grupo. Se encargaba de administrar la producción y el trabajo, es decir, no tenían un trabajo físico pesado y llevaban una vida regalada, en medio de fiestas y borracheras. Se nombraba cacique principal, al que movilizaba un mayor número de persanas. El curacazgo o cacicazgo llevaba el nombre del cacique o curaca principal, por ejemplo: elcacicazgo de Sechura, de Colán, de La Lachira, Almotaxe, Capullanas, Chusis, Tangarará, Maizabilica (Curaca que fue capitán de Atahualpa), entre otros.

El cacique compartía ciertos privilegios con la nobleza. Era una nobleza que vivían en la poligamia, en medio de un ambiente de permanente fiesta y banquetes. La servidumbre era generalmente masculina y servían tanto al cacique como a los nobles, habían desde los que llevaban al cacique y nobles  en hamacas, hasta cocineros, preparadores de chicha, truhanes, chocarreros, cantores, bailarines, suboficiales y pajes para vestirlos.

Los servidores del culto o sacerdotes, vestían siempre de blanco y dentro de sus funciones estaba: guardar el culto a tos dioses locales, encabezar las procesiones de los ritos religiosos, realizar los sacrificios de animales a los  dioses, encabezar las pompas fúnebres.

Los tallanes fueron un pueblo que mostró un verdadero respeto a sus difuntos y seguían la misma tradición de los entierros en Chusis. Si fallecía un noble, el sacerdote era el encargado de organizar el "Sati" o suicidio voluntario de las esposas del difunto, así como la muerte obligatoria de los siervos y otros deudos, pajes u oficiales del mismo, incluyendo la muerte de algunos perros cuidadores

El pueblo tallan estaba siempre sujeto al curaca, a quien  debía gran sumisión. Generalmente el producto de sus trabajos era para la redistribución, que servía para el mantenimiento del grupo o parcialidade y de los curacas. El pueblo tallán, de acuerdo a las actividades que realizaba, se dividía en: campesinos, pescadores y salineros (destacaron los curacazgos de Muñiquilá (Caleta de San Pedro), Chulliachi, Sechura, La Muñuela y La Punta en Sechura), balseros (destacaron los curacazgo de Colán y Curacazgo de Payta),  truequeros y artesanos (destacaron los curacazgos de Catacaos, Simbilá y  Poechios).

En religión, los tallanes fueron muy supersticiosos y existieron divinidades envueltas en mitos y leyendas que variaron según la etnia correspondiente. Rindieron culto y veneración a sus personajes mitológicos, como Ñaricwalac, Malco y Mec-Nom. Dentro de sus dioses adoraron a la luna, a quien consideraban más poderosa que el sol, pues lucía tanto de día como de noche, y era la protectora de los caminantes en el desierto. Otros dioses fueron Hualac o Walac ("el que procede de la tierra"), es un dios que procede de los Arawacs y se presume que era el dios de los agricultores y campesinos; Watán o Guatán(considerado como un héroe de la civilización tallán) dios de los pescadores;  Huamancanfac, dios del guano; Patá o primer pez; Sitán, dios que representa al remolino  o a la cascada de agua; las conchas, consideradas hijas del dios del mar.

Su vestimenta era de acuerdo a su lugar de origen y que los diferenciaba. Los hombres llevaban camisetas de algodón y mantas largas, algunas bordadas con lana y usaban un tipo de turbante, dando vueltas sobre su cabeza, e incluso tenían un peinado particular con cerquillo. Las mujeres llevaban una especie de saca o anacos, como hábitos de algodón de una sola pieza hasta los pies, usaban trenzas adornadas con hilos de algodón, también usaron el capuz con unas colas largas. Tanto mujeres y hombres usaban como adornos, dependiendo de su nivel social, collares de chaquiras, caracoles pequeños, narigueras, amuletos y aretes (en las orejas y en el labio superior). El uso del arete en el labio, fue propio de las mujeres del Valle de Tangarará.

Los tallanes contaba con tres dialectos: el de Sechura (llamado "Sec"), el de Colán y el de Catacaos. Se presume que el Sec era la lengua común de los tallanes. Existen más de 100 apellidos piuranos actuales que tienen procedencia tallán, además de una serie de objetos. Algunos vocablos tallanes han sufrido ligeras o profundas transformaciones al castellanizarse. Existen algunos topónimos de la geografía regional, que se derivan de los tallanes, como por ejemplo:


  •  Catac ccaos (Catacaos).- Llano grande y exuberante.
  • Ñari Hualác (Narigualá).- Ojo grande que avisora lejanía.
  • Tangar-Arac (Tangarará).- Pantano Fluvial con peces.
  • Shimbi-Alac (Simbilá).- Curaca de trenzas largas.
  • Marcac Huilca (Marcavelica).- Bohemio, cantor.
  • Macca Arac (Macará).- Curaca, hija de curaca.
  • Poechío (Poechos).- Jefe de guerreros.
  • Chapac Yurac (Chapairá).- Espía blanco.
  • Chalac Alac  (Chalacalá).- Camisa corta.
  • Huangash Alac (Huangalá).- Bajada al río.
  • Pelingu Arac (Pelingará).-  Piedras que lloran.
  • Congosh Arac (Congorá).- Valle seco.
  • Yapater Arac (Yapatera).- Nube negra
  • Amoctaje o Moctaje (Amotape).- Consejero anciano.
  • Coscomba (Coscomba).- Camino real.
  • Cuccung Arac (Cucungará).- Sembradores de camote.
  • Chatu (Chato).- Nariz corta, colina mocha.
  • Cumbir Arac (Cumbivira).- Casa quemada.
  • Tacac Arac (Tacalá).- Represa.
  • Beccac Arac (Becará).- Gordo simplón.
  • Chacquir Arac (Chaquira).- Collar de colores.
  • Letir Arac (Letira).- Racimo de frutas sabrosas.
  • Vic Cush (Vicús).- Salvador o colina do salvación.
  • Llic Qur (Llicuar).- Pintor.
  • Lengash .- Río  (río Piura)
  • Parics Añac (Pariñas).- Caverna, escondite.
  • Mec-Non (Menón).- Pájaro errante, gritón.
  • Yarlec Aquec (Yarlequé).- Burlón, guapo.
  • Shusllón (Sullón).- Árbol frondoso.
  • Tinmac Anac (Timaná).- Botija.
  • Adanac Aquec (Adanaqué).- Codicioso y débil.
  • Tacllán (Tallán).- Diestro en el manejo de la taclla.
  • Mecchatu (Mechato).- Bailón y comelón.
  • Cheroc Aquec (Chiroque).- Cantor.
  • Sirlu Apuc.- Sirlupú.
  • Yesquen.- Yesquén.
  • Yamunc Aquec (Yamunaqué).- Mandón, grosero.
  • Pash Achec (Pasache).- Sobrio, calculador.
  • Cheroc (Chero).- Sediento.
  • Laluc Apuc (Lalupú).- Obstentoso, trabajador.
  • Pulac Achec (Pulache).- Mañoso, precavido.
  • Sococ- Alac (Socola).- Esposa leal.
  • Ancaj-Jimac (Ancajima).- Gavilán negro.
  • Ipanc-Aquec.- Ipanaqué.
  • Icanc -Aquec (Icanaqué).- Mensajero veloz.
  • Maccac- Apuc (Marcalupú).- Intrépido.
  • Nac Aquichec (Naquiche).- Arriero, caminate.
  • Payco.- Paico.
  • Changanc Aquec (Changanaqué).- Adulón.
  • Rummi Achec (Rumiche).- Cargador de litera.
  • Namuc Achec (Namuche).- Poeta.
  • Chanduc Uvic (Chanduví).- Charlatan.
  • Lupuc Achec (Lupuche).- Consejero.
  • Puycon.- Poicón.
  • Lacchir Arac (Lachira).- Gran nadador.


Tuvieron un sistema muy adelantado de medidas. Conocieron la balanza tipo romano y la usaron con platillos de zapote o bolsas de red.

En arquitectura, las viviendas tallanes se diferenciaban por la clase social. El Cacique y los nobles tallanes vivían en espléndidos palacetes o viviendas hechas de adobe compuestas por varios ambientes, con un gran aposento principal, con varios pilares de adobe, y otro sector de terrazas con portales cubiertos con esteras. En lugar de escaleras poseía rampas de acceso y los techos siempre eran de paja. Los adobes, tenían una curiosa coloración azul y roja, como los encontrados en Amotape. Generalmente, junto al palacio se construía una plaza grande.

La gente del pueblo lo hacía en chozas rústicas con pocas condiciones de habitabilidad, hechas de palos de algarrobo como parantes, cañas, relleno rústico de vichaya, carrizo, hojas de caña brava, ataduras de bejuco, techado de carrizo y cañas tejidas. Eran de forma rectangular a manera de corrales. Algunas construcciones tallanes fueron:

Narigualá-Narihualá
Es un montículo piramidal amorfo a 11 km. de Piura, y a medio kilómetro de Catacaos. Fue un centro administrativo y político de la región tallán, con clara influencia chimú-inca, aunque tradicionalmente había sido considerada como una fortaleza del cacique Ñaric Walac y un templo o huaca del dios Walac. Narigualá se ubica sobre un área de 6 kilómetros de extensión y está construido de adobe. Está formada por terrazas superpuestas, con amplios patios, recintos y probables depósitos, terrazas, pasadizos, corredores, rampas, muros de adobe y pisos con acabados.

Fortaleza de Poechos
Construcción ubicada en Lancones (Sullana), y construida en el Horizonte tardío.

Ciudadela de Colán
Sitio de habitación, en Paita, del Intermedio Temprano.

La Huaca de Huangalá
Es una Construcción tallán, esta situada en el caserío del mismo nombre en el lugar conocido como El Alto Grande. Era un adoratorio donde se realizaron gran parte de los cultos tallan. Desde su cima se domina gran parte del valle del Chira. En ella se han encontrado valiosos utensilios de arcilla, incrustaciones de oro adheridas a piezas de madera, restos aseos, barretas y hachas.

Huaca de Amotape
En la margen derecha de Chira, en la jurisdicción de la provincia de Paita, al Este de Amotape . Es considerado como el mayor sitio antiguo del valle del Chira.

Huaca de Poechos
Se ubica en la margen derecha del río Chira.

Huaca Sojo
Ubicada cerca de la Casa Hacienda de' Sojo, fue una estructura piramidal de 3 terrazas y residencia de uno de los 13 jefes que dominaban el vallé del Chira. Su extensión era de 90 por 120 m. y su altura máxima de 20 m., Fue hecha de adobe con tierra, con muros enlucidos, con algunos restos de color azul. están cubiertos por masas de adobes rústicos, más recientes.

Otras construcciones de la arquitectura Tallán: Chulliyachi, Chusís, Tajamar, Yudur, Bayóvar, Avic y Sol Sol del siglo XVI.

La cerámica tallán, fue de diferentes tipos: hubieron vasijas paleteadas, algunas con asas y otras sin ellas; garrafas, con cuellos cónicos; cerámica con influencia inca, como los aribaloides y vasijas con pedestal y con asa única en forma de Iazo horizontal.



5 comentarios:

  1. Muy buena investigación. ¿Cuál sería el significado tallán de Huaman Cantac?

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches, me gustaría saber que bibliografía uso por favor.

    ResponderEliminar
  4. QUIEN DESCUBRIO LA CULTURA TALLAN

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes. ¿Por favor, podría indicar la fuente de la información referida a los topónimos de la geografía regional, que se derivan de los tallanes? Muchas gracias por su atención.

    ResponderEliminar