viernes, 4 de julio de 2014

Período Arcaico

PERÍODO ARCAICO
(7 000 a.C. - 2 000 a.C.)

Es el periodo de la Revolución Agropecuaria en los Andes peruanos y coincide con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones. Se divide en Arcaico Superior: aparición de la agricultura y Arcaico Inferior: aparición de los horticultores aldeanos.

Características 

Se abandona gradualmente la caza, la pesca y la recolección para empezar a domesticar las primeras plantas y animales e iniciar un proceso de sedentarización que dieron nacimiento a las primeras ciudades en América. El poblador andino pasa de una economía parasitaria a una economía productiva.

Domestica numerosas plantas alimenticias como: el frijol, pallar y zapallo en zonas interandinas, y papa, oca, mashua, olluco y quinua en áreas aItoandinas. Domestica camélidos (llama, alpaca y vicuña) en la zona del Altiplano y en la meseta de Bombón, en Junín.

Se establece de modo permanente el sedentarismo en lugares donde hay abundancia de recursos naturales  y condiciones para desarrollar la agricultura, como ocurre en las punas o el litoral costeño.

Se inicia la construcción de centros monumentales al lado de una arquitectura doméstica. Las grandes edificaciones en la sierra son templos cuadrados con hornacina y fogón al centro. En la costa las construcciones son de forma de pirámide truncada, plataformas escalonadas; plaza circular o rectangular y zonas de entierro.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS

Entre los principales restos arqueológicos que más destacan son: 

El Hombre de Nanchoc
(7 000 a.a.C.)
Se ubicó en el Valle de Ñanchoc departamento de Cajamarca, su hallazgo fue hecho por el arqueólogo estadounidense Tom Dillehay (2007); es considerado como el “Horticultor más antiguo del Perú y América”. Cultivó calabazas, frijoles, habas, maní y fruta de pacay. 

El Hombre de Sicches
(7 000 a.a.C.)
Sicches es una zona de quebrada ubicada en la Provincia de Talara donde los arqueólogos distinguen dos períodos antiguos de ocupación: Amotape (9,000 - 7,000 a.C.) y Sicches propiamente dicho (7,000 - 3,000 a.C.). Hacia el año 3,000 a.C. hubo una tercera ocupación en Sicches que se conoce como Camplejo Lítico Honda..

Fue un campamento de recolectores y cazadores. Se ubicó a 3 km. de la desembocadura de la Quebrada Honda (Piura) donde en aquella época había unos manglares. En un inicio era nómades, buscaba zonas naturales para vivir,  aunque en algunas temporadas permanecía en zonas donde aprovechaba los medios que le ofrecía la naturaleza y luego, al agotarse ésta, partía hacia otros lugares.desarrollando talleres líticos a campo abierto produciendo rústicos instrumentos líticos que fueron usados como cuchillos para cortar pescado o animales, trabajar algún cuero, y que pudieron servir para tallar las puntas de madera o hueso, así como para chancar las conchas. Además pintaba las paredes de sus cuevas.

Un hecho importante fue que a pesar que estos pobladores iban de un sitio a otro, ya domesticaba animales y plantas, lo que lo llevó posteriormente a convertirse en horticultor y finalmente en sedentario, basando su alimentación en el consumo de frejol, calabaza y pallares. Construye casas redondas de dos metros y medio de diámetro, en la sierra, mientras que en la costa, le fue difícil establecerse por el constante cambio climático (lluvias contínuas y abundantes), especialmente en la  región Chira - Talara; Posteriormente se convirtió en sedentario y terminó domesticando animales y plantas, y fue horticultor de frijoles, pallares y calabazas.

COMPLEJO LÍTICO DE HONDA
(3 500 a.C y los 1 000 a.C.) 

Este poblador poco a poco se fue adaptando a un ecosistema seco y desértico. Para ello se valió cada vez más de la pesca, la recolección de mariscos o de plantas silvestres, además de la caza de mamíferos. Existió un mayor uso de herramientas líticas para la caza y la pesca.

La agricultura fue la fuente básica de subsistencia y para ello comenzaron a repartirse pequeños terrenos para cultivar y más tarde construyeron los primeros sistemas de irrigación artificial, lo que les permitió aumentar su  producción y alimentar a más pobladores.  Desarrolló  otras actividades y  tareas como la cerámica, el tejido o la construcción de casas. Algunos pobladores, que predecían el tiempo eran temidos por todos. Estos llegaron a convertirse en una especie de casta sacerdotal que terminó gobernando los diferentes centros poblados.

Las hachas de piedra son reemplazadas por los morteros, mientras el uso de potales (recipientes de calabaza) es sustituido por el de cerámicas. En Honda también se han encontrado chaquiras talladas con microlitos y algunos objetos de piedra que servirían de adorno personal.

Para algunos arqueólogos, el campamento Honda como tal abarca hasta los 1 000 años a.C. Las pruebas que los llevan a afirmar esto las encuentran en el mismo sitio, cercano a la fuente de agua dulce, con . Además, todos estos Los hallazgos de restos de conchas pertenecientes a aguas más frías, huesos de lobos marinos y peces de mar, que serían propios de esta época, indicar un avance en las técnicas de pesca.


COMPLEJO LÍTICO DE PAITA
(1 700 y el 600 a.C.)

Se desarrolló junto al mar y son testimonio los sitios arqueológicos encontrados desde Bayóvar, el Bajo Piura, el valle del Chira y la Quebrada Pariñas hasta los Órganos.

Basaron su alimentación diaria en la pesca y la caza de mamíferos marinos. Fabricaron instrumentos de piedra para chancar o cortar las conchas y las carnes. Para abastecerse de agua dulce, escarbó pozos para aprovechar la "napa freática”.

Se entiende que estos grupos humanos conocieron a los otros pobladores de la costa y la sierra con los que se comunicaron. Es más, se puede hablar de una interconexión de los mismos hasta el punto de poder afirmar que se relacionaron con Chavín.


El Hombre de Santo Domingo o Paracas
(6 500 a.a.C.)
Sus restos fueron ubicados por el arqueólogo Federico Éngel, en la Pampa de Santo Domingo (Ica), fue horticultor y se le considera como “el primero en practicar la música en el Perú”, usando para ello la un instrumento musical a base de hueso semejante a la flauta; y además es el “Primer pescador en usar la red”. 

El Hombre de Telarmachay
(5 500 a.a.C.)
Sus restos fueron ubicados en San Pedro de Cajas (Junín), por la arqueóloga francesa Daniele Lavallèe. Es considerado como el “Primer domesticador de auquénidos” y el “Primero en el uso de la pachamanca”. 

El Hombre de Cerro Paloma
(4 334 a.a.C.)
Vivió en una aldea cerca de Pucusana, al sur de Lima y fue descubierto por el arqueólogo francés Federico Éngel. En este lugar se ubica la “Primera arquitectura del Perú” considerada la más antigua de América” y además se le considera como el “Primer Arquitecto de América” y el “Primer poblador sedentario”. 

El Hombre de Chilca
(4 000 a.a.C.)
Vivió en una  aldea al sur de Lima y fue descubierto por Federico Éngel. Esta aldea estaban formadas por chozas cónicas de base circular. Desarrollaron complejos rituales funerarios. 

El Hombre de Jaihuamachay
(3 600 a.a.C.)
Sus restos fueron ubicados en una cueva ubicada a 16 km. de la ciudad de Huamanga (Ayacucho), por Según Richard Mac Neish. Se le considera como el “Primer Pastor de Auquénidos”. Es probable que  hayan practicado la horticultura.
El Hombre de Honda
(3 500 - 1 000 a.a.C.)
Se ubicó en la cercanías de Quebrada Honda, en la provincia de Talara (Piura). Confeccionó chaquiras talladas con microlitos y algunos objetos de piedra que servirían de adorno personal, además de morteros y el uso de potales (recipientes de calabaza) son reemplazados por el de cerámicas. 

El Hombre de Piquimachay
(3 340 a.a.C.)
Se le ubico a 12 Km al norte de la ciudad de Ayacucho, fue descubierto por el arqueólogo norteamericano Richard Mac Neish. Es considerado el “Primer Cunicultor del Perú” (crianza de cuyes). 

Cabeza Larga
(3 020 a.a.C.)
Se ubicó en las Pampas de Santo Domingo (Ica)y se le considera como el “Primero en usar el peine”.

Caral
(2 600 a.a.C.)
Ciudadela ubicada a 20 km. del mar, en el valle de Supe (norte de Lima), excavada e investigada por un equipo de arqueólogos, dirigido por Ruth Shady Solís, en 1994. Por sus construcciones monumentales, es la “Ciudad más antigua América”. Se presume que Caral fue un gran centro manufacturero y núcleo de una amplia red mercantil interregional.

Las evidencias indican que Caral fue la sede de un “estado prístino” (estado primitivo), donde se realizaban actividades gubernamentales, religiosas, administrativas, artesanales e inclusive comerciales. Fue un gran centro manufacturero y núcleo de una amplia red mercantil interregional.

Caral es la “cuna de la civilización andina”. Esta ciudad sagrada fue contemporánea a otros grandes centros urbanos del mundo antiguo como Ur y Uruk, en Mesopotamia; y Tinis y Menfis, en Egipto.

El Hombre de Huaca Prieta
(2 500 a.a.C.)
Se ubicó a 5 km. al norte de la desembocadura del río Chicama, provincia de Ascope (La Libertad). Los restos de este poblador  fueron descubiertos por un equipo de arqueólogos encabezados por Junius Bird. Aquí se desarrolló el “Primer arte textil peruano” y se elaboró el “Primer mate pirografiado” (pre cerámico).

Kotosh
(2 300 a.a.C.)
Se ubica a 4 km. de la ciudad de Huánuco. Fue ubicado primero por Julio C. Tello y luego excavada por un equipo de arqueólogos encabezado por Seichi Izumi. Aquí se encuentra el  “Primer templo religioso de América” y la “Primera Escultura religiosa de América”: El Templo de las Manos Cruzadas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario