EL FORMATIVO SUPERIOR
(200 a.C. - 100 d.C.)
LA CULTURA PUCARÁ
(200 a.C. - 100 d.C.)
Es el periodo del declive de la influencia Chavín y el surgimiento de culturas de carácter regional. Además, las sociedades se fueron militarizando gradualmente, construyeron sus centros urbanos en lugares estratégicos y erigieron fortalezas para su defensa.
LA CULTURA PUCARÁ
Se desarrollo entre los años 100 a.C. y 300 d.C, en Puno, radicando su centro en Lampa. Fue el primer asentamiento LA CULTURA PUCARÁ
Se desarrollo entre los años 100 a.C. y 300 d.C, en Puno, radicando su centro en Lampa. Fue el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre.
El edificio más grande e importante se conoce con el nombre de Kalasaya, pirámide de 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura.. Está conformada por un sistema de plataformas en cuyo cima se hallan unos recintos en forma de “U”.También destaca la pirámide de “La Lagunita”.
Los Pucaras fueron grandes escultores, sobresaliendo las “Estelas de Hatun Colla” que tiene motivos de felinos y peces, ademas del “Degollador de Pucara” que es una estatua que representa a un personaje que en sus manos sostiene un cuchillo y una cabeza decapitada.
La cerámica Pucará está formada por cuencos altos con bases anulares, la superficie es roja con diseños incisadas y pintadas con colores negro y amarillo. Los diseño son principalmente felinos, camélidos y personajes que llevan cetros en cada mano. Muchas vasijas son modeladas con caras humanas o de animales, preferentemente el felino. También son conocidos instrumentos musicales, como trompetas.
Crearon "camellones" (áreas de terreno cultivables más elevadas del nivel de las aguas del lago), que permitieron desarrollar una agricultura intensiva en terrenos innudables a orillas del lago Titicaca. Domesticaron la alpaca para la obtención de lanas seleccionadas.propiamente urbano del altiplano lacustre.
El edificio más grande e importante se conoce con el nombre de Kalasaya, pirámide de 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura.. Está conformada por un sistema de plataformas en cuyo cima se hallan unos recintos en forma de “U”.También destaca la pirámide de “La Lagunita”.
Los Pucaras fueron grandes escultores, sobresaliendo las “Estelas de Hatun Colla” que tiene motivos de felinos y peces, ademas del “Degollador de Pucara” que es una estatua que representa a un personaje que en sus manos sostiene un cuchillo y una cabeza decapitada.
La cerámica Pucará está formada por cuencos altos con bases anulares, la superficie es roja con diseños incisadas y pintadas con colores negro y amarillo. Los diseño son principalmente felinos, camélidos y personajes que llevan cetros en cada mano. Muchas vasijas son modeladas con caras humanas o de animales, preferentemente el felino. También son conocidos instrumentos musicales, como trompetas.
Crearon "camellones" (áreas de terreno cultivables más elevadas del nivel de las aguas del lago), que permitieron desarrollar una agricultura intensiva en terrenos innudables a orillas del lago Titicaca. Domesticaron la alpaca para la obtención de lanas seleccionadas.
Esta Cultura se desarrollo en el Valle de Chicama (La Libertad) entre los años 500 a.C. - 100 d.C., llegando su influencia hasta el Valle de Viru.
Su cerámica es rojiza con pintura blanca. Se continúa con la decoración incisa y con motives antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos y figuras geométricas. Se hallan botellas con asa estribo, botellas de gollete con figura y asa puente y jarras cilíndricas. Aparecen entre las vasijas modeladas las primeras representaciones eróticas.
La arquitectura pasa de lo monumental a lo doméstico, siendo pocos los centros ceremoniales de gran envergadura. En sus construcciones utilizaron adobes odontiformes (forma de un diente) modelados a mano. Las viviendas fueron generalmente de planta cuadrangular con muros bajos y soportes de madera a modo de columnas. Cerro Arena, ubicado al sur del Río Moche, es el sitio conocido más grande de los Salinar, compuesto por cientos de estructuras domésticas.
Las tumbas eran de forma elipsoide alargadas. Los cadáveres eran extendidos con las piernas cruzadas y el cuerpo reclinado a la derecha, envuelto con telas y cubiertos con alhajas y ofrendas de cerámica, y casi siempre con una lámina de oro en la boca.
Fueron agricultores y pescadores. Rinderon culto al Dios Jaguar.
LA CULTURA SALINAR
Esta Cultura se desarrollo en el Valle de Chicama (La Libertad) entre los años 500 a.C. - 100 d.C., llegando su influencia hasta el Valle de Viru.
Su cerámica es rojiza con pintura blanca. Se continúa con la decoración incisa y con motives antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos y figuras geométricas. Se hallan botellas con asa estribo, botellas de gollete con figura y asa puente y jarras cilíndricas. Aparecen entre las vasijas modeladas las primeras representaciones eróticas.
La arquitectura pasa de lo monumental a lo doméstico, siendo pocos los centros ceremoniales de gran envergadura. En sus construcciones utilizaron adobes odontiformes (forma de un diente) modelados a mano. Las viviendas fueron generalmente de planta cuadrangular con muros bajos y soportes de madera a modo de columnas. Cerro Arena, ubicado al sur del Río Moche, es el sitio conocido más grande de los Salinar, compuesto por cientos de estructuras domésticas.
Las tumbas eran de forma elipsoide alargadas. Los cadáveres eran extendidos con las piernas cruzadas y el cuerpo reclinado a la derecha, envuelto con telas y cubiertos con alhajas y ofrendas de cerámica, y casi siempre con una lámina de oro en la boca.
Fueron agricultores y pescadores. Rinderon culto al Dios Jaguar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario