INTERMEDIO TARDÍO
LOS ESTADOS REGIONALES TARDÍOS
(1100 a 1470 d.C)
LA CULTURA CHIMÚ
Fue una poderosa organización política y social, basada en una monarquía hereditaria. Se localizó entre La Libertad y Lambayeque entre 1146 y 1476 años a.C. Su capital cue Chan Chan. Se extendió por el Norte hasta Olmos y por el Sur hasta Pativilca. Tuvo como capital a la ciudad de Chan Chan (que significa “sol sol” ).
Socialmente se organizó en clases, su maximo gobernante fue el Chimu Cápac (”Señor del Gran Chimú”), que vivía rodeado de los Curacas y de los Pixilcas o personajes que venían de los cacicazgos regionales sometidos por los Chimús. La clase subordinada estaba conformada por los Campesinos, quienes tenían como jefe al Paraeng; los Yanas o esclavos, que eran los prisioneros de guerra.
Practicaron la agricultura, la peca (se ayudaron con los “Caballitos de Totora”), la caza y el comercio marítimo.
Características:
En arquitectura, usaron el adobe en la construcción de grandes obras arquitectónicas, como: la Ciudadela de Chan Chan, ubicada a 18 km. de la ciudad de Trujillo (La Libertad), denominada la “Ciudad de barro más grande del Perú Antiguo”, en cuyas paredes de adobe y barro se muestran figuras en alto relieve de animales estilizados, aves marinas, motivos geométricos y líneas escalonadas. La “Ciudadela de Pacatnamú” o la “La Barranca” ubicada en el Valle de Pacasmayo. Es un santuario de pirámides y terrazas de adobes. El “Purgatorio” o “Huaca de la Raya”, ubicada en el Valle de la Leche (Lambayeque). “Apurlec” situada entre Motupe y Jayanca. Es una ciudad que en dimensiones siguió a “Chan Chan”. “Paramonga”, en el Valle de Pativilca (Lima) es una construcción piramidal con pinturas murales de dibujos geométricos. Aún no se puede definir si fue una fortaleza, un templo o ambas cosas. Dentro de la arquitectura religiosa figuran: “Huaca Pintada” en Túcume y “Batán Grande” con sorprendentes dibujos policromados de personajes estilizados. La “Huaca Esmeralda” que presenta múltiples relieves de animales fantásticos: ardillas de cola larga; y la “Huaca del Dragón” o del “Arco Iris”.
En Metalurgia, los Chimús fueron los “Mejores orfebres del Perú Antiguo”. Trabajaron el oro, plata y cobre a través de la técnica de la fundición, del martillado en hoja, de la soldadura, del dorado y del plateado, así como diversas aleaciones. Utilizaron el molde para hacer cuchillos ceremoniales de corte semilunar y máscaras muy artísticas. Muchas de sus representaciones contienen a un personaje alado, de ojos ligeramente oblicuos, que pudo ser Naymlap. También confeccionaron adornos, joyas y colgajos. Dentro de sus trabajos metalúrgicos destacan: el “Tumi” o “Cuchillo de Illimo” que representa la figura de Naymlap, esta joya que pesaba un kilo, de casi un metro de alto, hecho en oro y adornado de turquesas, fue robado y fundido, en la actualidad es poco lo que se recuperó de él. Los “Vasos Ceremoniales” y los “Vasos con sonajas” hechos de oro con incrustaciones de turquesa y otras piedras preciosas. También son importantes las aplicaciones metálicas a las ropas, las orejeras de oro, máscaras ceremoniales de oro, bastones ceremoniales, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario