LA CULTURA VICÚS
(500 d.C. y 200 d.C.)
(500 d.C. y 200 d.C.)
Se localiza en la orilla izquierda del río Piura en la Hacienda Pabur, al S-E del distrito de Chulucanas, provincia de Morropón (Piura). En 1963 a sugerencia del arqueólogo peruano Ramiro Mattos, fue identificada como una cultura regional de Piura y como el centro principal de los hallazgos se encontraba en el cerro Vicús le denominó Cultura Vicús.
Su área de influencia abarcó parte de la provincia de Morropón, donde tuvo su núcleo principal, la provincia de Ayabaca, el norte de la provincia de Piura en donde está Tambogrande y llegó hasta la actual frontera con el Ecuador.
Características:
Su cerámica es escultórica y realista (motivos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos). Vicús es considerado “Centro capital de la cerámica confeccionada a mano” en el Perú. En general, su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, y por su tendencia escultórica realista. Es en Vicús donde se han extraído las mejores piezas de cerámica. Existen tres tipos de cerámica: Vicús Negativo donde se aprecian guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras desnudas de ambos sexos. Vicús Blanco sobre Rojo que presenta recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas. Vicús Engobados Monocromos, que presenta una apariencia tosca y de color original, es decir anaranjada, con manchas oscuras. Presenta recipientes con base acampanada, trípodes o pedestales. Son muy comunes los huacos dobles. Una parte representa a un personaje o a un animal y la otra es la botella en donde está el pico. Se unen mediante una doble conexión o puente comunicante. Representaron viviendas de planta cuadrangular y techo de dos aguas. Hay vasijas cantarinas, por que dejan escapar melodiosos tonos a medida que se sirve el agua o licor que la contiene. Otras que tienen como motivos ornamentales las serpientes, lanzan silbidos como los de un ofidio. Hay también algunas que semejan pájaros y silban como tales. Estas piezas pertenecen al período que podríamos llamar de esplendor que los arqueólogos conocen como Vicús - Vicús.
En escultura destaca: “El Escriba”.
En metalurgia trabajaron el oro, la plata y el cobre mediante el sistema de martillado, repujado y moldeado. Al hacer las joyas utilizaban conchas de perla traída de Sechura. Fue muy frecuente el uso de planchas de cobre combinadas con el oro.Es en Frías en donde se han extraído los mejores objetos trabajados en metal. Confeccionaron: pectorales con colgajos, collares, narigueras, orejeras y brazaletes, así como vasos repujados en oro, para uso, sin duda, en alguna ceremonia, una gran variedad de cuchillos, algunos con forma parecida al Tumi. Hay figurillas metálicas de seres zoomorfos y antropomorfo, adornados con colgajos, con incrustaciones de turquesas. Algunas de estás figurillas representan animales con piezas movibles como la lengua o los brazos. Además destacan pequeñas estatuillas humanas como por ejemplo: la “Venus de Frías”, que representa a una mujer desnuda trabajada en oro repujado, martillado y soldado por mitades. Pesa 60 gramos y mide 153 mm de alto. Se construyó con oro laminado de 22 kilates. Se advierte cierto movimiento para la cabeza y para las manos. Dos argollas penden de las orejas y los ojos son enormes. Estatuillas parecidas se han encontrado en Quimbaya (Colombia),lo cual viene a confirmar una influencia cultural llegada del norte, que también se hace presente en la forma de las tumbas. La figurina ha estado desde 1956 en el Museo Bruning de Lambayeque, pero el 30 de Septiembre de 1999,retornó a Piura con otras 61 piezas arqueológicas y hoy es exhibida en el Museo.
Sus tumbas eran de forma cuadrangular, semejantes a pozos tubulares con profundidad y diámetro variable. Al final del pozo hay un ensanchamiento que da a la tumba la forma de “una bota”. La profundidad del pozo es entre los 4 y los 11 metros, pero hay algunos de 15 metros. El diámetro oscila entre los 0.70 y 1.00 m. pero generalmente son de 0.80 m. Posiblemente las tumbas más profundas pertenezcan a gente de más importancia y son las que contienen mayor cantidad de piezas de cerámica y metálicas. En las tumbas corrientes se han encontrado ollas o diversos objetos de cerámica, agujas de cobre, y trozos de tela. En la tumbas no se han podido encontrar restos óseos, sólo piezas dentarias y formas alargadas reducidas a polvo (tierra de color marrón oscuro), de unos 60 centímetros de largo y 12 ó 10 cm. de espesor. Ello hace suponer que los cadáveres eran cremados y las cenizas envueltas en telas, que luego eran depositadas en las tumbas junto a objetos que le correspondían por su clase y se cubría la tumba con arena. Las tumbas se ubicaban en lomas, siendo las más importantes las de Vicús, el Ovejero o Yécala, Loma Negra, Loma de la Viuda, Loma Va1verde, Talanqueras y Zapotal.
Dentro de su arquitectura, destaca el Cerro Sagrado de Vicús, que es complejo monumental y ceremonial destinado al culto. Comprende un sistema de terrazas, y un santuario ceremonial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario