viernes, 4 de julio de 2014

Cultura Chusis

CULTURA CHUSIS
(1000 a.C. 600 a.d.C.)

 Se encuentra ubicado en el caserío Chusís, valle bajo del río Piura, distrito y provincia de Sechura. La ocupación Chusís se presenta desde 1 000 a.C. Su etapa de auge fue entre los años 100 a.C. a 600 d.C. Mantuvó constantes contactos con pobladores del Alto Piura y de la zona andina. 

Esta asentado en un lugar estratégico sobre una extensa plataforma de origen marino denominado Tablazo Lobitos, de donde dominó el tablazo, el valle y la desembocadura del río Piura. En este lugar existen estructuras arquitectónicas de carácter ceremonial administrativo, depósitos y murallas lo definen como el principal centro de intercambio comercial en donde el recurso marino fue acopiado, procesado e intercambiado con productos de otras áreas del interior del valle y de otras áreas lejanas. También se dedicaron a la pesca, agricultura y ganadería.

Características:

Su arquitectura ceremonial habría tenido forma piramidal de planta cuadrangular con por lo menos dos niveles o plataformas y en cada una de ellas estructuras de uso ritual y de servicio público. En el templo ceremonial, hay muros de adobe y rampas. El centro ceremonial y administrativo Chusís tenía una ubicación privilegiada, desde donde dominó el tablazo, el valle y  la desembocadura del río Piura, cerca a Sechura. Fue aquí donde rendían culto a sus muertos. Les ofrecían sacrificios humanos, aves, perros y roedores. Al mismo tiempo, quemaban plantas aromáticas y conchas mientras derramaban chicha sobre las cámara funerarias o tumbas si era un adulto; o sobre una vasija de barro (tinaja funeraria) si era niño.

La arquitectura domestica se ubicaba adyacente al cementerio y se trataba de pequeños recintos aglutinados,  cuadrangulares y rectangular; los muros estaban construidos con quincha y barro, postes de algarrobo y   techos de paja. La sociedad Chusís transitó por calles rectas y anchas, sus casas eran de quincha y barro con postes de algarrobo de forma rectangular con techos de paja.

La ciudadela de Chusís tuvo grandes murallas de fortificación, en un perímetro de 200 metros de largo, por 2 metros de ancho con base de piedra y paredes de adobe de dos metros de altura, que resguardaban las plataformas ceremoniales, plazas y tambos y que servía, además, como defensa. Según el perímetro de la muralla y el número de casas, es probable que haya albergado una población de sesenta mil habitantes.

Al Sud-Este del caserío Chusís, se ubica el principal sector de uso funerario, donde se han encontrado 37 tumbas. Los muertos eran enterrados con una serie de ritos y ceremonias, que incluían aves, animales y quizá sacrificios humanos y animales, quema de plantas aromáticas, conchas, derramaban chicha y otros líquidos sobre las cámara funerarias o tumbas si era un adulto; o sobre una vasija de barro (tinaja funeraria) si era niño. Para enterralos utilizaron la arena sedimentada que estaba acumulada en una antigua quebrada. Importante descubrimiento ha sido la Tumba del Señor de Chusis. Se trata de un importante personaje enterrado en compañía de sus guardianes, mujeres   y sirvientes.

Su alimento fue a base de moluscos, pescado y conchas. Utilizó piedras para chancar, cortar. Consumió sal, empleándola también para la conservación del pescado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario