PERÍODO LÍTICO
(13 000 a.C. - 7 000 a.C.)
Llamado también Período Pre-agrícola. Es la fase más antigua que comprende desde la llegada de los primeros habitantes hasta el inicio de la agricultura. Es el período de los primeros cazadores y recolectores andinos.
Características
En este período el hombre se dedicó a la caza, la pesca y a la recolección de frutos. Fue troglodita, estableciéndose fundamentalmente en las cuevas naturales o lugares abrigados de las punas o mesetas altoandinas, donde existían pastos para el sustento de los camélidos (descendientes del paleollama).
Se alimentó principalmente, con carne de camélidos, raíces, insectos, lagartijas, gusanos, ratones, peces y mariscos, los alimentos los comían crudos. Se vestían con la piel de los animales que capturaban y calentaban su cuerpo con el fuego, el mismo que le servía para ahuyentar a las fieras.
En los días tempestuosos permanecían en la caverna reparando sus instrumentos o pintando escenas de su vida diaria (arte rupestre). Cuando se agotaban sus provisiones naturales se trasladaban a otros lugares en pequeños grupos o bandas (nómades).
Elaboraban finos instrumentos de piedra, tales como puntas de proyectil y foliáceas (forma de una hoja de planta) para la caza de animales. Estos grupos han dejado algunas expresiones artísticas, como las pinturas rupestres, donde representaron escenas de caza de camélidos.
RESTOS ARQUEOLÓGICOS
Entre los principales restos arqueológicos, destacan:
El Hombre de Guitarrero
(13 000 a.a.C.)
Los instrumentos líticos fueron encontrados en la Cueva de Guitarrero en Yungay, Ancash, por el norteamericano Thomas Lynch. Hasta hoy es el habitante más antiguo descubierto en el Perú y uno de los más antiguos de América, puesto que hasta hace algún tiempo se consideró a Pacaicasa como el vestigio más antiguo (20 000 años a.C.), planteamiento que ha quedado descartado, debido a que los restos óseos encontrados en la Cueva de Pacaicasa pertenecían a un Megaterio (osos perezoso gigante) y que los supuestos “instrumentos líticos” que encontró Mac Neish son sólo rocas desgajadas de la misma cueva por un movimiento sísmico.
El Hombre de Huanta
(11 000 a.C. - 8 000 años a.C.)
Vió concluir el Pleistoceno y comenzar el Holoceno, es decir presenció el alejamiento de los hielos, la extinción de los bosques y la fauna gigante. El
Hombre de Chivateros
(10 500 a.a.C.)
Descubierto por Eduard Lanning en el valle del río Chillón en Lima. El sitio consta de centenares de utensilios líticos de diferentes formas y calidades, además de abundante material pétreo descartado. Es considerado el “Taller Lítico más rico” y el “Primer poblador de la costa peruana”.
El Hombre de Amotape
(9 500 a.a.C.)
Fueron los primeros pobladores de la región de Piura y de Tumbes. Se caracterizaron por ser un campamento de recolectores, cazadores y pescadores que vagaban cerca a los manglares y entre las quebradas que bajan de los cerros, en lo que hoy es Sicches, entre los 9 500 y los 6 000 años a.C. ( sin embargo Anne Marie Hocquenhem, los ubica en diferentes períodos que van desde los 12,000 a los 3,000 años a.C.) Fabricó armas necesarias hechas de piedra, tenían utensilios de incipiente tallado. Formaba clanes (grupos diferenciados por la convivencia familiar ancestral).
El Hombre de Paiján
(8 000 años a.a.C.)
Descubiertos por Claude Chauchat en la Pampa de los Fósiles, cerca al valle de Chicama, en el departamento de La Libertad. Es el “Primer resto fósil humano de la costa del Perú. Utilizó armas arrojadizas y “construyó los primeros albergues” levantados con piedras superpuestas con paredes semicirculares de 10 a 14 metros.
El Hombre de Toquepala
(7 600 a.a.C.)
Cuyos restos fueron descubiertos Miomir Bajovich y Emilio Gonzáles en Tacna y se le considera como el “Primer pintor de cavernas en el Perú”, ya que realizó “la primera pintura rupestre” con escenas relacionadas a la caza de auquénidos, donde se mostraba el uso de la lanza.
Hombre de Lauricocha
(7 500 a.a.C.)
descubierto por Augusto Cardich en diversas cuevas ubicadas en la provincia de Dos de Mayo (Huánuco), este lugar es considerado como uno de los primeros asentamientos humanos y además presenta las “Prácticas funerarias más antiguas de América”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario