CULTURA NASCA
Se desarrolló entre los años 100 y 700 d.C. en el Valle de Ingenio, en la cuenca del río Grande, en la provincia de Nazca (Ica), tuvo como capital a la ciudad de Cahuachi. Su descubridor científico es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle (1901) y luego fue estudiada por la arqueóloga María Reich.
Características:
Fue una sociedad militarista, aristocrática y guerrera.
Su cerámica es Polícroma, llegaron a usar de 11 a 15 colores y con ellos hasta 190 tonos o matices. Entre los principales colores figuran: negro, blanco, violeta, gris, color carne, amarillo, castaño, entre otros. Es Pictórica, con decoraciones antropomorfas (guerreros, agricultores, cazadores, pescadores, músicos y cabeza trofeos), fitomorfas (maíz, ají, frijoles, pallares, yuca, lúcuma y plantas), zoomorfas (aves, mamíferos, reptiles, batracios, peces, crustáceos e insectos), mitológicos (se refiere a seres moustruosos, personajes y animales, presumiblemente dioses), geométricos (escalones, grecas, círculos, semicírculos, circunferencias, óvalos, triángulos, trazos sinuosos. y realista. Tuvieron “horror al vacío”. Son considerados los “Maestros de la pintura realista de América Precolombina”. Las “Cabezas Trofeo” entre los Nasca alcanzan un especial significado. Además de ser el diseño que más se repite en los tejidos y ceramios, también aparecen en los entierros.
En astronomía destacan las famosas “Líneas de Nazca” o “El Gran Calendario” (consideradas como el “Calendario más grande del Mundo”), se ubican en una extensión de 500 km.² entre las pampas de Palpa, Nazca, Socos, Ingenio y San José. Es un conjunto de líneas que señalarían el rumbo de las estrellas y el período de los solsticios y equinoccios. Tanto las líneas como los perfiles zoomorfos son calados y no pintado o dibujados. Además de las líneas se muestran figuras de animales, como: el ave, la araña, el mono, el colibrí, etc.
En hidráulica, construyeron acueductos subterráneos y reservorios, para aprovechar el agua del subsuelo que se encontraba a 4 ó 5 metros de profundidad. Los acueductos tenían el piso y el techo de lajas de piedra y las paredes laterales hechas con piedras rodadas muy bien acondicionadas. Tenían “ojos” o respiradores que servían para realizar su limpieza anual. Algunos tenían la altura de un hombre y hasta más de un kilómetro de largo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario