viernes, 4 de julio de 2014

Cultura Chavín

CULTURA CHAVÍN
(1200 - 200 a.a.C.)

Se le considera la “Primera Síntesis Cultural”. Se desarrolló en el Valle de Moshna, en la provincia de Huari (Ancash) y se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. Fue descubierta por el arqueólogo Julio C. Tello en 1919, quien la consideró como la “Primera cultura pan-peruana” (porque abarcó casi todo el Perú).

Características:
  • Fue una sociedad teocrática donde predominó la casta sacerdotal y era la que tenía el poder.
  • Adoraron  al cóndor, el jaguar y la serpiente (Trilogía sagrada de Chavín).
  • Su cerámica fue de forma globular, con gollete pico, asa estribo. Fue monócroma (usó el negro,  gris o plomizo), incisa, decorada con figuras felinoides. Destacan los Cántaros Ceremoniales.
  • Practicó la agricultura, utilizando el sistema de “chacras hundidas”, cultivando el maíz, camote, yuca y frijol.
  • En arquitectura, utilizaron el barro en la costa y la piedra en la sierra. Construyeron templos con plataformas superpuestas en forma de pirámides truncas y con patios en forma de “U”. Destaca: el “Templo de Chavín”.
  • En escultura, fueron los mejores en el Perú Antiguo. Fue lítica, destacando: “El Monolito o Lanzón Monolítico”, la “Estela de Raymondi”, el “Obelisco de Tello”, las “Cabezas Clavas”, la “Estela de Yauyos”, la “Portada de las Falcónidas” y el “Cóndor de Chavín”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario