viernes, 4 de julio de 2014

El Período Formativo

EL PERÍODO FORMATIVO
(2 000 a.C. - 200 d.C.)

Características

El Formativo es el periodo donde surgen las primeras altas culturas y los arqueólogos lo dividen en tres fases: Inicial, Medio y Superior. Estas sociedades se organizan en base al Ayllu. y son de tipo teocrático, es decir, son gobernadas por chamanes o sacerdotes que dicen ser intermediarios entre los hombres y los dioses y tienen influencia en la organización económica, social y cultural. 

En los andes centrales el hombre descubre la metalurgia y la cerámica, iniciándose el arte alfarero y la orfebrería. La cerámica aparece por invención femenina, posiblemente procedente de Colombia o Ecuador, puesto que en el Perú los estilos conocidos ya son desarrollados. 

Se desarrollan los primeros intentos de la técnica pre telar y la ingeniería hidráulica. Se  consolida la agricultura, difundiéndose el cultivo del maíz y el algodón.

La arquitectura ceremonial del período anterior alcanza su culminación con el viejo templo de Chavín de Huántar, al que se añade pórticos o atrios de columnas, como antesala a una plaza rectangular hundida. La construcción  de centros ceremoniales se caracterizaban por  ser "en forma de U"

En los edificios, esculturas, cerámicas y tejidos aparecen estilos iconográficos que representan animales o plantas selváticas, como el jaguar o felino, también aves rapaces.


EL FORMATIVO INICIAL 
(2000 a.C.-1200 a.C.)

Se caracterizó por el surgimiento de los templos pre-Chavín, lugares donde ya se adoraba al dios Jaguar. Entre los restos arqueológicos más importantes destacan:                                                                                                                                                                                                                                
PAITA
(1700 - 600 a.C.)
Se desarrolló junto al mar en Paita (Piura) y  llegó hasta Bayóvar, el Bajo Piura, el valle del Chira, la Quebrada Pariñas y los Órganos. En un inicio fueron pescadores y fabricaban algunos instrumentos de piedra para chancar o cortar las conchas y las carnes. Desarrollaron el arte textil, la cerámica y la agricultura (cultivo del algodón y el zapallo). Finalmente se convirtieron en un cacicazgo tallán.

CULTURA CUPISNIQUE


Localizada al norte del Valle de Chicama en el departamento de La Libertad y se extendió hasta el departamento de Piura. Se desarrolló entre los años 800 a.C. y 200 a.C. Ha sido estudiada por Rafael Larco Hoyle quien establece que esta cultura fue predecesora de Chavín, pero distinta.
Presenta una construcción de piedra, adobe y barro con una plataforma en forma de “U”, en el Complejo Arqueológico de Caballo Muerto (La Libertad). Se establece que una de sus divinidades importantes fue al parecer la Araña, la misma que está representado en un mural en alto relieve, hallado en el complejo arqueológico Collud-Zarpán, a unos 800 kilómetros al norte de Lima.. Esta deidad es una quimera, una mezcla de felino, hombre, araña y ave.

Esta cultura se destaca por su cerámica. En su mayoría, los colores son rojo, marrón, crema y negro, pero por deficiencia en la cocción tienden a presentar un color anarajando. Se presentan cántaros globulares con asa estribo y con decoración incisa en todo su cuerpo.

Las figuras escultóricas, muchas de ellas de tipo realista, representan hombres, animales (serpientes, felinos) y frutos. Muchas de ellas se encuentran en las paredes de la Huaca de los Reyes, en el Complejo Arqueológico de Caballo Muerto.

También trabajaron la talla en turquesas, conchas y huesos. La presencia de elementos pan-andinos como el jaguar, el cóndor y serpiente indica un contacto con culturas del mismo horizonte.

KUNTURWASI (Casa del cóndor)

Templo ceremonial ubicado a 5 km de la ciudad de San Pablo, departamento de Cajamarca. Fue levantado hacia 800 a.a.C. Estudiado primero por  Julio C. Tello y luego por el arqueólogo Yoshío Onuki.

Bajo el piso del templo se han descubierto varias tumbas con numerosas ofrendas de oro, cerámicas, adornos de piedra y hueso. 

Existen tres  monolitos antropomorfos (monumentos de piedra de una sola pieza). El primero representa a una persona sentada con las rodillas levantadas; la segunda, de un metro de altura, muestra una figura humana con las manos en el pecho y un cinturón con figuras de rostros humanos; y la tercera, es una piedra cuadrangular (50 x 50 centímetros) que representa un rostro humano con la boca en forma de embudo, pero sin perforación.

SECHÍN

Fue un gran centro ceremonial ubicado muy cerca de la ciudad de Casma, en la costa del departamento de Ancash. Fue descubierto en 1937 por el arqueólogo Julio C. Tello quien halló en sus muros de piedra una serie de imágenes grabadas de jerarcas ricamente ataviados y a personas mutiladas terriblemente, en bajo relieve. Al parecer se trata de escenas que conmemoran un sangriento ritual de sacrificios humanos con fines religiosos y políticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario