El primer hombre llega a territorio peruano, según las evidencias antropológicas, aproximadamente hace 13 mil años (se inicia la Historia del Perú). Este primer poblador se instaló en la Cueva de Guitarrero, en la zona de Yungay (Ancash); este hombre muestra un nivel cultural propio del paleolítico superior, es decir tiene conocimientos básicos como: el fuego, el lenguaje, fabrica herramientas líticas, emplea trampas para la caza y se organiza a través de bandas endogámicas.
Esta evidencia descarta de plano lo que hasta hace algún tiempo consideraba a Pacaicasa como el vestigio más antiguo (20 000 años a.C.), debido a que los restos óseos encontrados en la Cueva de Pacaicasa pertenecían a un Megaterio (osos perezoso gigante) y que los supuestos “instrumentos líticos” que encontró Mac Neish eran sólo rocas desgajadas de la misma cueva por un movimiento sísmico.
Esto primeros pobladores se instalaron en zonas de altura, luego, bajaron a la región quechua y finalmente, hacia la región yunga, donde pudieron aprovechar los recursos marítimos. A pesar de las bajas temperaturas en la región andina, el hombre pudo adaptarse y superar este problema, dedicándose principalmente a la caza de la paleollama, taruca, etc.
Sin embargo, el mayor asentamiento humano se registra en las zonas aItoandinas, debido a la existencia de pastizales para los camélidos (vicuñas, alpacas, guanacos y llamas). La caza de estos animales les proveyó de recursos para su alimentación y vestido.
Durante la etapa de las culturas alfarera y agrícola, la población se concentra en la zona quechua, gracias al impulso de la agricultura. Posteriormente recorre el flanco occidental, ocupando las lomas, la orilla de los ríos y las playas. En el flanco oriental la escasa población aprovechaba la abundante flora y fauna del lugar.
El Hombre en Territorio Piurano
Sobre la llegada de los primeros hombres al territorio piurano, se tejen varias repuestas, basadas en las hipótesis de Julio C. Tello y de Max Uhle.
Es posible que estos primeros hombres hayan llegado por mar, en diversas oleadas sucesivas, con cierto grado de cultura y en épocas relativamente no muy lejanas; que haya venido de la sierra, primero en estado primitivo y hace mucho tiempo, siendo más tarde influenciado por Chavín; o que los primitivos habitantes que poblaron América que llegaron a los valles inter-andinos avanzaron hacia el sur, llegaron a la zona de Quito y siguieron hacia el sur penetrando por las estribaciones del Nudo de Loja al Perú, mientras que otros grupos, bajaron a la costa desde los Andes colombianos y mediante pequeñas embarcaciones fueron avanzando poco a poco hacia el sur hasta llegar a la Isla Puná, Tumbes, Colán y Sechura.
El estado cultural de los primeros hombres que llegaron a territorio piurano era propio del paleolítico superior, puesto que eran nómades, cazadores, consumidores de mariscos, recolectores y eventualmente pescadores, en un principio tuvieron que adecuarse a los numerosos cambios que hubo en la zona, puesto que las costas eran lugares peligrosos e inhóspitos. Sus únicas herramientas para la caza y la pesca eran hechas de piedra.
En el desierto costeño, el Tablazo de Paita y el despoblado de Talara, eran sitos cubiertos de vegetación. La línea de playa del Tablazo de Talara, en tiempos remotos distaba entre 10 y 12 kilómetros de la línea actual. Hacia el año 3 000 a.C. y 2 600 a.C. se presentó un fuerte cambio climático que provocó grandes transformaciones en esta región. Las costas ya no eran un peligro para los primeros pobladores piuranos y se convirtieron en una nueva posibilidad para crear campamentos, los cuales se ubicaron en las quebradas, permitiéndoles llegar a las cabeceras de las aguas, apareciendo las sociedades marítimas. Tuvieron un mayor uso de herramientas líticas para la caza y la pesca. La base de su subsistencia fue la, agricultura, lo que le significó un gran avance y un paso definitivo hacia el sedentarismo.
Con el cambio climático y la ausencia de lluvias, los manglares tienden a estrecharse en algunas zonas y a desaparecer en otras. El mar frente a la costas de nuestra región se enfría. El clima era seco, se formaron valles y desaparecieron los bosques. Grandes vientos soplaron sobre los tablazos mientras que los arenales, recientemente formados, dieron paso a las dunas desérticas.
Hacia los 2 600 a. C; las costas ya no presentaban peligro para los primeros pobladores piuranos y se convirtieron en una nueva posibilidad para crear campamentos. Estos se ubicaron en las quebradas, lo que les permitió llegar a las cabeceras de las aguas.
Entre el 1,700 al 600 a.C. la subsistencia se basó en el consumo de recursos marinos y mantuvo comunicación con otros grupos contemporáneos. Entre el año 600 a.C. y 500 d.C. surgen los cacicazgos locales, con centros administrativos y ceremoniales, y con intercambios comerciales con los pueblos vecinos.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
- Amotape 9 000 - 7 000 a.C.
- Sicches 7 000 - 3 000 a.C.
- Honda 3 500 - 1 000 a.C.
- Paita 1 700 - 600 a.C.
- Sechura 600 a.C.-500 d.C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario