CULTURA TIAHUANACO
Se desarrolló en la Meseta del Collao entre los años 100 a.C. y 1 150 d.C. Fue descubierta por el cronista Pedro Cieza de León en 1551. Su influencia se extendió en todo el Sur del Perú, gran parte de Bolivia, el Norte de Bolivia y el Norte de Chile. Tuvo como capital y centro principal a Tiahuanaco, situado a 21 km. al Sud-Este del Lago Titicaca, en la zona que le corresponde a Bolivia; a 4000 m.s.n.m.
Características:
Fue una sociedad de pastores y guerreros. Son considerados los creadores del ayllu. Rindieron culto al dios Wiracocha, el cual se halla representado en la “Portada del Sol”.
Su cerámica es polícroma, utilizaron el color negro, blanco, ocre rojo, ocre amarillo, rojo, naranja, pardo, plomo y rojo indio. Destaca el Kero (vaso ceremonial de madera) y el Pebetero (vaso zoomorfo). En ellos se representa frecuentemente una cara humana de corte rectangular, cuyos ojos son redondos y marcadamente simétricos, los cuales aparecen a veces derramando lágrimas. El resto del decorado es casi siempre rectilíneo y, en todo caso, geométrico. Existen cántaros que representan cabezas de plumas o de auquénidos, cabezas de felinos y de aves y auquénidos de cuerpo entero.
Su escultura es megalítica. Destaca la “Portada del Sol” o “Intipunco” y los Monolitos, como el de Bennet, Ponce y Frayle.
La “Portada del Sol” ubicada en Kalasasaya. Es un trozo de piedra andesita de 4 m. Por 2.75 m. Su tallado es inconcluso y se aprecia a un personaje central, encima del dintel, el cual se halla sobre un pedestal escalonado; es pequeño y macrocéfalo, con cabeza trapezoidal adornada con una aureola que se compone de 24 rayos, los cuales se abren en torno a una cara cuyos ojos parecieran derramar lágrimas. En los brazos lleva un par de báculos rematados en forma de cabeza de cóndores pendientes de largos pescuezos. Esta imagen puede representar al dios Wiracocha y se encuentra rodeado por 48 geniecillos alados, que representan cabezas de aves con cuerpos humanos. La portada mira hacia el Oriente, su puerta mide 1.70 m. De color plomizo verdoso, en su cara posterior tiene dos grandes hornacinas rectangulares, una a cada lado de la puerta, y cuatro pequeñas en la parte alta, dos a cada lado.
El “Monolito de Bennett", es el más grande de todo Tiahuanaco, tiene 7.30 m. de alto, 1.20 de ancho y 17 toneladas de peso. Se encuentra en “El Templete” y representa a una estatua antropomorfa con tocado rectangular, en su mano tiene un vaso y en la derecha, aferra una figurilla extraña. De su nuca descienden trencillas y en su espalda hay tres rostros radiantes. El “Monolito de Ponce” que se encuentra en Kalasasaya. Mide 3 m. de alto y mira al Este o Levante. El “Monolito El Fraile”, también se encuentra en Kalasasaya en el angulo Sud Este de Kalasasaya. . Es una pieza de piedra arenisca labrada, lleva un báculo y un Kero ceremonial, porta una faja donde se pueden ver cangrejos. Tiene dos colores y representa a la mujer y al varon.
En arquitectura destaca el “Palacio de Kalasasaya”, que fue un conjunto creado con grandes monolitos unidos por piedras irregulares de 126 m. de largo por 117 m. de ancho, en cuyo patio central se ubica el “Monolito Ponce”, y la escultura “El Fraile”. La “Fortaleza de Akapana”, que fue una pirámide cruciforme de piedra, construida sobre un cerro. Su base mide 108 m. por 135 m. y 15 m. de altura. El “Templete”, es un gran patio semi subterráneo de 742 m², de 30 m. de largo por 25m. de ancho aproximadamente, rodeado de muros con pilares líticos y sillares tallados con tosquedad. Se encuentra a 1.70 m. de profundidad, su entrada se hallaba al Sur y consistía en una escalinata de piedra, en sus muros corren canaletas y en el centro está el Monolito Bennett. Entre las construcciones funerarias destacaron: las “Chulpas” o torres funerarias, que fueron sepulcros de caudillos militares o de sus descendientes; y el “Dóllmen”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario