viernes, 4 de julio de 2014

Cultura Paracas

CULTURA PARACAS 
(700 a.a.C. - 370 a.d.C.)

Se ubicó en el Yacimiento de Cerro Colorado, en la Bahía de Paracas, al sur de Pisco (Ica). Fue descubierta Por Julio C. Tello y se le considera la “Cultura Matriz de la Costa”. Se desarrolló entre los 700 años a.C. y 370 años d.C.

Características:

Fue una sociedad teocrática y su religión fue politeísta. Tuvo 2 Períodos:

Paracas Cavernas (700 a.C. - 200 a.C.).- Es el período más antiguo de Paracas y tuvo influencia Chavín. Presenta tumbas de forma globular en forma de “botella de cuello alto” o “copa invertida”, en ellas se colocaban los fardos de forma cónica y sin manto. En sí se trata de se trata de pozos profundos excavados en la roca dura y tiene una profundidad de  El acceso es a través de una poza circular de piedra de 2 m. de altura que en su centro presenta una entrada a un tubo vertical profundo de 3 m. de profundidad  y 1.50 m. de  diámetro, revestido de piedra con muescas en las paredes, a modo de peldaños; y una cámara sepulcral semiesférica, que tiene hasta 2 m. de altura y unos 4 m. de diámetro y que es donde se alojan los fardos de forma cónica y sin manto.
La cerámica fue polícroma y de forma globular y semiglobular con picos divergentes (a veces uno de ellos con un motivo escultórico zoológico) unidos por un asa puente. Presenta figuras incisas y pintadas tras la cocción.

Paracas Necrópolis (200 a.C. - 200 d.C.).- Presenta tumbas de forma cuadrangular, formando cementerios, donde os individuos eran enterrados agrupados , en la arena o escombros de épocas pasadas, a poca profundidad. Presenta una cámara sepulcral, donde se ubicaban a los fardos cubiertos de finos mantos.
La cerámica es monócroma (crema, marrón  rojizo o, blanco). Las vasijas son de cuerpo ovoide (globular achatada), con doble pico tubular corto y unidos por un asa puente. Predomina la cerámica realista con motivos naturalistas: figuras de personas, animales, peces, frutos, plantas. 

En textilería destacan los famosos “Mantos Paracas”, considerados como los mejores textiles del Perú Antiguo. Los mantos son telas finas elaboradas de algodón y de lana de camélidos, bordadas con figuras geométricas y divinidades mitológicas con hilos de lana de distintos colores. Algunas de estas telas, especialmente las de Paracas Necrópolis fueron prendas de vestir del poblador y que al morir, formaban parte del ropaje o ajuar funerario. Eran conocidas las técnicas del brocado, del velo y de la red, así como la técnica de los tapices a doble cara. Los mantos miden en promedio 2 m. y medio de largo por un poco más de un metro de ancho. El fondo es una tela de lana o algodón sobre la que se ha bordado, con lana, motivos polícromos. Estos son pequeños y se repiten con diferentes combinaciones, y representan seres mitológicos y muy eventualmente motivos geométricos. Estas figuras mitológicas muestran la alta complejidad de la cosmovisión Paracas, pues no sólo incluye a seres humanos y animales, sino a seres sobrenaturales profusamente ataviados.
  Las técnicas difieren poco entre una y otra etapa. En Paracas Cavernas se usaron técnicas de un solo elemento como las redes, el tejido de aguja, el torcido y el trenzado, además de otras más complejas como el brocado, bordado, telas simples y pintadas y telas dobles, entre otras. En Paracas Necrópolis añadieron los encajes y el tejido de aguja de tres dimensiones y a base de siete colores lograron hasta 190 matices.

Los “Fardos Funerarios” que son los paquetes, de forma cónica, en el que se halla envuelto el cadáver, con objeto de su inhumación. Los cadáveres antes de ser enfardelados y enterrados eran momificados, extrayéndole los órganos, la masa intestinal y vísceras, así como la parte muscular y el cerebro. Luego era rociado con distintas sustancias químicas y expuesto al fuego o los rayos de sol y luego era enfardelado. El cadáver era depositado desnudo en una canasta, sentado firmemente, ya sea en posición fetal o en cuclillas con las rodillas flexionadas contra el pecho, la columna vertebral inclinada y las manos sobre la cabeza; o en “ovillo”, sentado, con la cabeza apoyada sobre el abdomen, las extremidades superiores sobre el pecho y las inferiores cruzadas sobre la nuca. Luego el cadáver era sujetado con fuertes ligaduras, rellenado los espacios vacíos con pequeñas piezas de ropa, hasta formar un bulto redondeado u ovoide, el cual era envuelto con finos mantos bordados que rodeaban al ajuar funerario compuesto por: abánicos de plumas, collares de conchas, brazaletes, turquesas, espejos de obsidiana, diademas, armas, penachos, bastones, narigueras (“bigoteras”) de oro imitando bigotes de felino, vestimenta, comestibles y hasta pequeños animales disecados como monos, loros o perros.

En medicina, destacan las “Trepanaciones craneanas” y para ello emplearon la técnica de la Momificación. Son considerados los “Primeros cirujanos del Perú Antiguo”. Muchas de estas trepanaciones eran para curar fracturas craneanas o para curar tumores. La trepanación consistía en horadar quirúrgicamente la parte o partes afectadas del cráneo, para corregir el hundimiento o astillaje o para extraer el tumor. La trepanación se podía llevar a cabo por dos métodos: por INCISIÓN con un objeto cortante con el fin de seccionar una región cuadrangular del cráneo y reeemplazarla en muchos casos con una lámina de metal. generalmente oro. Por RASPADO, método por el que se iba eliminado por abrasión, poco a poco, la región osea no deseada formándose pequeños agujeros en torno a un círculo que se extraía después, dando lugar a una región circular. La anestesia se elaboraba a base de chicha fermentada con hojas de coca o zumo de “vilca” u otra hierba de efecto sedante o narcotizante,  también la coca chactada, es decir masticada con “llipta” (cal quemada)

Una práctica común desarrollada en la Cultura Paracas, es la DEFORMACIÓN CRANEANA. Se realizaba para diferenciar a unos individuos de otros, pertenecientes a un grupo aristocrático frente a otro de rango social inferior. Se realizó buscando dos formas de cráneo: alargados y anchos, que se lograba con la aplicación de  tablillas y/o almohadillas atadas con fuertes ligaduras (sogas o llantos) para presionar la caja craneana, durante niñez temprana.

2 comentarios:

  1. necesito la economía de "Paracas Cavernas". Creo que eso es lo que falta. Agréguenlo!! Pls

    ResponderEliminar
  2. necesito la economía de "Paracas Cavernas". Creo que eso es lo que falta. Agréguenlo!! Pls

    ResponderEliminar