sábado, 5 de julio de 2014
Los Guayacundos
LOS GUAYACUNDOS
Son originarios de la selva y se ubicaron entre las actuales provincias de Huancabamba y Ayabaca, llegando desde el Río Calvas (Ecuador) hasta el Río Huancabamba (Perú). Limitaron por el Norte con los Paltas (Ecuador), por el Sur con los Huancabambas, por el Oeste con los Malacatos y Bracamoros (Jaén) y por el Oeste con los Tallanes.
Los guayacundos fueron un conglomerado de grupos étnicos que compartían el mismo territorio y que a su vez se dividían en las sub-etnias de: los Cajas o Caxas, los Calvas, y los Ayahuacas (Ayabacas). Estos tres grupos humanos hablaban distintas lenguas y eran independientes, aunque estaban organizados políticamente.
Su alimentación estuvo a base de papa, ocas y carne de auqénidos. La sub-etnias guayacundas se diferenciaban del turbante llevaban en la cabeza. Sus trajes fueron de algodón, su calzado fueron las ojotas fabricadas de cuerdas de cabuya o de cuero de animales. Los caciques o señores principales usaron cetro y corona, ademas de collares de cuentas de jade y turquesa, aretes y tumi tallado, al igual que la nobleza guayacunda.
El dialecto que hablaban pertenecía al lingüístico de los jíbaros. Practicaron ritos de brujería con los que pretendieron dominar al enemigo. Consideraron a la lluvia y a la serpiente como dioses y veneraban al espíritu de sus antepasados en las huacas, ubicadas cerca a los cementerios o necrópolis. En sus rituales incluían ofrendas de hachitas, cerámica y chicha a los dioses y al espíritu de sus antepasados para lograr beneficios. Eran hombres idólatras y sumamente supersticiosos.
Construyero altares y huacas (la tradición oral atribuye leyendas de encantos), entre las que destacan:
El Altar megalítico de Cerro Cuchallín
Este santuario se encuentra a dos horas de camino a pie de Ayavaca. Fue un centro mítico-mágico,una morada de los espíritus de los antepasados guayacundos, así como un lugar de sacrificios y ofrendas a los dioses locales. El Altar está formado por una gran roca desnuda que se levanta entre un grupo de rocas menores y mide 4 metros de altura en la parte más baja . Está constituido por dos escalones y canales muy finos que parten de una hondonada central donde presumiblemente se colocaba la ofrenda a los dioses o se llenaba del agua de lluvia para poder observar reflejados el solo la luna, a manera de pejos estelares. En esta misma zona aún hoy persiste la leyenda de que en este cerro existe un encanto.
El Complejo Arqueológico del Cerro de Culucan
Se ubica en el actual caserío de Pingola, donde se encuentra el Adoratorio de la Lomo de los Pocitos, una especie de Plaza o explanada, y una Cocha (una Iagunita) artificialmente construida para reservar agua de las lluvias. La sub-étnia Ayahuaca la consideraba un centro ceremonial y llevaban ofrendas como: las muschas (piedras redondeadas) y hachas líticas dedicadas a la deidad del agua.
Centro megalítico del Cerro Colloma de Sicches y Centro Megalítico del Checo en Chocán
En Cerro Colloma existen 5 huacas, mientras que en Chocán existen 47, son de piedral que miden como promedio 3 m. de altura por 1.20 m. Estos monolitos de forma ovalada, de columna, paralelepípeda o piramidal, son ídolos. Algunas tienen cúpulas artificiales talladas y acabadas por picado de hacha de piedra. Las hay que tienen ojos, como la Hunca Lechuza, y poseen grabados de formas redondeadas, o lineales. Posiblemente reproducen mitos, leyendas y una simbología ceremonial. Las huancas de Chocán están cerca de un cementerio guayacundo, y tienen también su propia leyenda.
Complejo arqueológico del Cerro de Chala
Estuvo ubicado en la zona de la actual comunidad de Araypite. Aún se aprecian en el cerro cinco gradas de piedra no trabajada que conducen a la explanada superior del mismo. Sobre ésta se construyó un adoratorio. A este lugar acudían algunos ayahuacas siguiendo un camino ceremonial y llevando en cerámicos las ofrendas a sus dioses tutelares.
Los guayacundos enterraban a algunos de sus muertos en grandes urnas de barro en forma de ollas, así como también utilizando tumbas en fosa. Este tipo de sepultura, sin embargo, no es propio del lugar. Se han encontrado necrópolis de este tipo en Tamarindo, Amotape, Sullana y en la costa de Paita, en zona de yungas tallancas. También se encontró el mismo patrón de enterramiento en Virú, en La Huaca La Cruz, tierra del antiguo Chimú. Los enterramientos de los guayacundos dependían de su nivel social. Así, existían necrópolis para la clase social alta y otras para la baja. Si se trataba de gente del pueblo, se enterraba en San Bartolo de Olleros, tierras abajo, mientras que los nobles eran enterrados en Olleros de Ahuayco, en la parte alta. Una necrópolis importante de los nobles es la tumba encontrada que pertenece al “Señor e Olleros”, que fue encontrado enterrado junto a sus servidores y guardianes.
En arquitectura, construyeron viviendas hechas de palos y tablas, algunas estuvieron cubiertas con barro a manera de tabique, y otras con paja. Estas casas estuvieron alejadas unas de las otras, situadas a un día de camino. Fueron grandes constructores de canales y represas de piedra que llegaban hasta el mismo lecho del río, además de terrazas, plazas, adoratorios y explanadas, destacándose en ello, los Ayahuancas. Algunas de estas construcciones fueron:
- Las Pircas de Samanguilla, Que eran 28 terrazas hundidas, hechas con piedras toscas y que servían para conservar el agua de lluvia.
- Complejo arqueológico del Cerro Pilán en Frías
- Ruinas del cerro de Granadillo (Silahua)
Un aspecto importante son los Petroglifos de Samanga, que son bloques de piedra esparcidos por el valle de Samanga, que tienen diversos grabados simples o estilizados de seres míticos (personas, animales o formas). Constituyen una especie de escritura iconográfica de comunicación o un mensaje de tipo religioso geográfico que podía ser leído y entendido por los habitantes de la zona. Los guayacundos grabaron líneas, puntos, curvas simples y compuestas. espirales, rostros antropomorfos, cabezas trofeo, rostros, cuerpos, y animales. Los animales eran felinos de rasgos chavinoides con largos colmillos, cuadrúpedos similares al mono de orejas propio de la selva, y serpientes de dos cabezas.
Estos petroglifos tienen una notable filiación amazónica a través de elementos y conjuntos simbólicos que están presentes lo mismo en las Antillas, que en Samanga y la desembocadura del Río Amazonas. Estos petroglifos está ubicado a orillas del puente Espíndola y de El Toldo, a una altitud de 2,300 rn., en Ayabaca, en la frontera Perú -Ecuador.
La Cultura Tallán
CULTURA TALLÁN
Los Tallanes o Tallancas constituyeron un conglomerado de etnias. Los diversos grupos que lo compusieron fueron apareciendo en periodos distintos de tiempo, procedentes de la sierra ecuatoriana, la selva y de gentes que llegaron por mar. Este largo proceso abarcó desde 100 a.c. hasta 700 d.C. Las etnias se fueron desarrollando por separado, aunque convivieron como vecinos ayudándose entre sí por relaciones de diverso tipo: trueque, sociales o de ayuda mutua por ejemplo.
Los Tallanes nacen como nación desde el siglo VI d.C. y logra su desarrolló entre los 700 o 900 años d. C. Su época de esplendor ocurre entre el año 1 100 d.C. y el 1 500 d.C., sobreviviendo la conquista española, a pesar de las consecutivas dominaciones prehispánicas (chimú e inca).
La nación tallán, no fue un Estado, sino un grupo humano, unido por vínculos especiales de homogeneidad cultural, histórica, política, y económica, con cierta diversidad lingüística. Coexistieron varios curacazgos o cacicazgos en lugares dispersos del actual departamento piurano, regidos por Catac Caos, Soc Llan, Amotaxe, Colán, Piura y Poechios, entre otros, a los cuales se les considera Ciudades-Estado, las cuales algunas veces eran aliadas y en otras enemigas. Hacia el año 1 502 habían dos grandes conglomerados tallanes: Paita (Colanes, Amotapes, Poechos, Pelingarás y Piuras) y Tumbes (Mayabilca).
A pesar de haber sido sometidos en distintos momentos por chimús, incas o españoles, se mantuvieron siempre autónomos, y supieron guardar sus costumbres y creencias.
Socialmente los Tallanes se dividieron en: el cacique y la nobleza, , la servidumbre, los servidores del culto y el pueblo. El cacique era, el jefe del grupo. Se encargaba de administrar la producción y el trabajo, es decir, no tenían un trabajo físico pesado y llevaban una vida regalada, en medio de fiestas y borracheras. Se nombraba cacique principal, al que movilizaba un mayor número de persanas. El curacazgo o cacicazgo llevaba el nombre del cacique o curaca principal, por ejemplo: elcacicazgo de Sechura, de Colán, de La Lachira, Almotaxe, Capullanas, Chusis, Tangarará, Maizabilica (Curaca que fue capitán de Atahualpa), entre otros.
El cacique compartía ciertos privilegios con la nobleza. Era una nobleza que vivían en la poligamia, en medio de un ambiente de permanente fiesta y banquetes. La servidumbre era generalmente masculina y servían tanto al cacique como a los nobles, habían desde los que llevaban al cacique y nobles en hamacas, hasta cocineros, preparadores de chicha, truhanes, chocarreros, cantores, bailarines, suboficiales y pajes para vestirlos.
Los servidores del culto o sacerdotes, vestían siempre de blanco y dentro de sus funciones estaba: guardar el culto a tos dioses locales, encabezar las procesiones de los ritos religiosos, realizar los sacrificios de animales a los dioses, encabezar las pompas fúnebres.
Los tallanes fueron un pueblo que mostró un verdadero respeto a sus difuntos y seguían la misma tradición de los entierros en Chusis. Si fallecía un noble, el sacerdote era el encargado de organizar el "Sati" o suicidio voluntario de las esposas del difunto, así como la muerte obligatoria de los siervos y otros deudos, pajes u oficiales del mismo, incluyendo la muerte de algunos perros cuidadores
El pueblo tallan estaba siempre sujeto al curaca, a quien debía gran sumisión. Generalmente el producto de sus trabajos era para la redistribución, que servía para el mantenimiento del grupo o parcialidade y de los curacas. El pueblo tallán, de acuerdo a las actividades que realizaba, se dividía en: campesinos, pescadores y salineros (destacaron los curacazgos de Muñiquilá (Caleta de San Pedro), Chulliachi, Sechura, La Muñuela y La Punta en Sechura), balseros (destacaron los curacazgo de Colán y Curacazgo de Payta), truequeros y artesanos (destacaron los curacazgos de Catacaos, Simbilá y Poechios).
En religión, los tallanes fueron muy supersticiosos y existieron divinidades envueltas en mitos y leyendas que variaron según la etnia correspondiente. Rindieron culto y veneración a sus personajes mitológicos, como Ñaricwalac, Malco y Mec-Nom. Dentro de sus dioses adoraron a la luna, a quien consideraban más poderosa que el sol, pues lucía tanto de día como de noche, y era la protectora de los caminantes en el desierto. Otros dioses fueron Hualac o Walac ("el que procede de la tierra"), es un dios que procede de los Arawacs y se presume que era el dios de los agricultores y campesinos; Watán o Guatán(considerado como un héroe de la civilización tallán) dios de los pescadores; Huamancanfac, dios del guano; Patá o primer pez; Sitán, dios que representa al remolino o a la cascada de agua; las conchas, consideradas hijas del dios del mar.
Su vestimenta era de acuerdo a su lugar de origen y que los diferenciaba. Los hombres llevaban camisetas de algodón y mantas largas, algunas bordadas con lana y usaban un tipo de turbante, dando vueltas sobre su cabeza, e incluso tenían un peinado particular con cerquillo. Las mujeres llevaban una especie de saca o anacos, como hábitos de algodón de una sola pieza hasta los pies, usaban trenzas adornadas con hilos de algodón, también usaron el capuz con unas colas largas. Tanto mujeres y hombres usaban como adornos, dependiendo de su nivel social, collares de chaquiras, caracoles pequeños, narigueras, amuletos y aretes (en las orejas y en el labio superior). El uso del arete en el labio, fue propio de las mujeres del Valle de Tangarará.
Los tallanes contaba con tres dialectos: el de Sechura (llamado "Sec"), el de Colán y el de Catacaos. Se presume que el Sec era la lengua común de los tallanes. Existen más de 100 apellidos piuranos actuales que tienen procedencia tallán, además de una serie de objetos. Algunos vocablos tallanes han sufrido ligeras o profundas transformaciones al castellanizarse. Existen algunos topónimos de la geografía regional, que se derivan de los tallanes, como por ejemplo:
- Catac ccaos (Catacaos).- Llano grande y exuberante.
- Ñari Hualác (Narigualá).- Ojo grande que avisora lejanía.
- Tangar-Arac (Tangarará).- Pantano Fluvial con peces.
- Shimbi-Alac (Simbilá).- Curaca de trenzas largas.
- Marcac Huilca (Marcavelica).- Bohemio, cantor.
- Macca Arac (Macará).- Curaca, hija de curaca.
- Poechío (Poechos).- Jefe de guerreros.
- Chapac Yurac (Chapairá).- Espía blanco.
- Chalac Alac (Chalacalá).- Camisa corta.
- Huangash Alac (Huangalá).- Bajada al río.
- Pelingu Arac (Pelingará).- Piedras que lloran.
- Congosh Arac (Congorá).- Valle seco.
- Yapater Arac (Yapatera).- Nube negra
- Amoctaje o Moctaje (Amotape).- Consejero anciano.
- Coscomba (Coscomba).- Camino real.
- Cuccung Arac (Cucungará).- Sembradores de camote.
- Chatu (Chato).- Nariz corta, colina mocha.
- Cumbir Arac (Cumbivira).- Casa quemada.
- Tacac Arac (Tacalá).- Represa.
- Beccac Arac (Becará).- Gordo simplón.
- Chacquir Arac (Chaquira).- Collar de colores.
- Letir Arac (Letira).- Racimo de frutas sabrosas.
- Vic Cush (Vicús).- Salvador o colina do salvación.
- Llic Qur (Llicuar).- Pintor.
- Lengash .- Río (río Piura)
- Parics Añac (Pariñas).- Caverna, escondite.
- Mec-Non (Menón).- Pájaro errante, gritón.
- Yarlec Aquec (Yarlequé).- Burlón, guapo.
- Shusllón (Sullón).- Árbol frondoso.
- Tinmac Anac (Timaná).- Botija.
- Adanac Aquec (Adanaqué).- Codicioso y débil.
- Tacllán (Tallán).- Diestro en el manejo de la taclla.
- Mecchatu (Mechato).- Bailón y comelón.
- Cheroc Aquec (Chiroque).- Cantor.
- Sirlu Apuc.- Sirlupú.
- Yesquen.- Yesquén.
- Yamunc Aquec (Yamunaqué).- Mandón, grosero.
- Pash Achec (Pasache).- Sobrio, calculador.
- Cheroc (Chero).- Sediento.
- Laluc Apuc (Lalupú).- Obstentoso, trabajador.
- Pulac Achec (Pulache).- Mañoso, precavido.
- Sococ- Alac (Socola).- Esposa leal.
- Ancaj-Jimac (Ancajima).- Gavilán negro.
- Ipanc-Aquec.- Ipanaqué.
- Icanc -Aquec (Icanaqué).- Mensajero veloz.
- Maccac- Apuc (Marcalupú).- Intrépido.
- Nac Aquichec (Naquiche).- Arriero, caminate.
- Payco.- Paico.
- Changanc Aquec (Changanaqué).- Adulón.
- Rummi Achec (Rumiche).- Cargador de litera.
- Namuc Achec (Namuche).- Poeta.
- Chanduc Uvic (Chanduví).- Charlatan.
- Lupuc Achec (Lupuche).- Consejero.
- Puycon.- Poicón.
- Lacchir Arac (Lachira).- Gran nadador.
Tuvieron un sistema muy adelantado de medidas. Conocieron la balanza tipo romano y la usaron con platillos de zapote o bolsas de red.
En arquitectura, las viviendas tallanes se diferenciaban por la clase social. El Cacique y los nobles tallanes vivían en espléndidos palacetes o viviendas hechas de adobe compuestas por varios ambientes, con un gran aposento principal, con varios pilares de adobe, y otro sector de terrazas con portales cubiertos con esteras. En lugar de escaleras poseía rampas de acceso y los techos siempre eran de paja. Los adobes, tenían una curiosa coloración azul y roja, como los encontrados en Amotape. Generalmente, junto al palacio se construía una plaza grande.
La gente del pueblo lo hacía en chozas rústicas con pocas condiciones de habitabilidad, hechas de palos de algarrobo como parantes, cañas, relleno rústico de vichaya, carrizo, hojas de caña brava, ataduras de bejuco, techado de carrizo y cañas tejidas. Eran de forma rectangular a manera de corrales. Algunas construcciones tallanes fueron:
Narigualá-Narihualá
Es un montículo piramidal amorfo a 11 km. de Piura, y a medio kilómetro de Catacaos. Fue un centro administrativo y político de la región tallán, con clara influencia chimú-inca, aunque tradicionalmente había sido considerada como una fortaleza del cacique Ñaric Walac y un templo o huaca del dios Walac. Narigualá se ubica sobre un área de 6 kilómetros de extensión y está construido de adobe. Está formada por terrazas superpuestas, con amplios patios, recintos y probables depósitos, terrazas, pasadizos, corredores, rampas, muros de adobe y pisos con acabados.
Fortaleza de Poechos
Construcción ubicada en Lancones (Sullana), y construida en el Horizonte tardío.
Ciudadela de Colán
Sitio de habitación, en Paita, del Intermedio Temprano.
La Huaca de Huangalá
Es una Construcción tallán, esta situada en el caserío del mismo nombre en el lugar conocido como El Alto Grande. Era un adoratorio donde se realizaron gran parte de los cultos tallan. Desde su cima se domina gran parte del valle del Chira. En ella se han encontrado valiosos utensilios de arcilla, incrustaciones de oro adheridas a piezas de madera, restos aseos, barretas y hachas.
Huaca de Amotape
En la margen derecha de Chira, en la jurisdicción de la provincia de Paita, al Este de Amotape . Es considerado como el mayor sitio antiguo del valle del Chira.
Huaca de Poechos
Se ubica en la margen derecha del río Chira.
Huaca Sojo
Ubicada cerca de la Casa Hacienda de' Sojo, fue una estructura piramidal de 3 terrazas y residencia de uno de los 13 jefes que dominaban el vallé del Chira. Su extensión era de 90 por 120 m. y su altura máxima de 20 m., Fue hecha de adobe con tierra, con muros enlucidos, con algunos restos de color azul. están cubiertos por masas de adobes rústicos, más recientes.
Otras construcciones de la arquitectura Tallán: Chulliyachi, Chusís, Tajamar, Yudur, Bayóvar, Avic y Sol Sol del siglo XVI.
La cerámica tallán, fue de diferentes tipos: hubieron vasijas paleteadas, algunas con asas y otras sin ellas; garrafas, con cuellos cónicos; cerámica con influencia inca, como los aribaloides y vasijas con pedestal y con asa única en forma de Iazo horizontal.
El Intermedio Tardío: La Cultura Chimu
INTERMEDIO TARDÍO
LOS ESTADOS REGIONALES TARDÍOS
(1100 a 1470 d.C)
LA CULTURA CHIMÚ
Fue una poderosa organización política y social, basada en una monarquía hereditaria. Se localizó entre La Libertad y Lambayeque entre 1146 y 1476 años a.C. Su capital cue Chan Chan. Se extendió por el Norte hasta Olmos y por el Sur hasta Pativilca. Tuvo como capital a la ciudad de Chan Chan (que significa “sol sol” ).
Socialmente se organizó en clases, su maximo gobernante fue el Chimu Cápac (”Señor del Gran Chimú”), que vivía rodeado de los Curacas y de los Pixilcas o personajes que venían de los cacicazgos regionales sometidos por los Chimús. La clase subordinada estaba conformada por los Campesinos, quienes tenían como jefe al Paraeng; los Yanas o esclavos, que eran los prisioneros de guerra.
Practicaron la agricultura, la peca (se ayudaron con los “Caballitos de Totora”), la caza y el comercio marítimo.
Características:
En arquitectura, usaron el adobe en la construcción de grandes obras arquitectónicas, como: la Ciudadela de Chan Chan, ubicada a 18 km. de la ciudad de Trujillo (La Libertad), denominada la “Ciudad de barro más grande del Perú Antiguo”, en cuyas paredes de adobe y barro se muestran figuras en alto relieve de animales estilizados, aves marinas, motivos geométricos y líneas escalonadas. La “Ciudadela de Pacatnamú” o la “La Barranca” ubicada en el Valle de Pacasmayo. Es un santuario de pirámides y terrazas de adobes. El “Purgatorio” o “Huaca de la Raya”, ubicada en el Valle de la Leche (Lambayeque). “Apurlec” situada entre Motupe y Jayanca. Es una ciudad que en dimensiones siguió a “Chan Chan”. “Paramonga”, en el Valle de Pativilca (Lima) es una construcción piramidal con pinturas murales de dibujos geométricos. Aún no se puede definir si fue una fortaleza, un templo o ambas cosas. Dentro de la arquitectura religiosa figuran: “Huaca Pintada” en Túcume y “Batán Grande” con sorprendentes dibujos policromados de personajes estilizados. La “Huaca Esmeralda” que presenta múltiples relieves de animales fantásticos: ardillas de cola larga; y la “Huaca del Dragón” o del “Arco Iris”.
En Metalurgia, los Chimús fueron los “Mejores orfebres del Perú Antiguo”. Trabajaron el oro, plata y cobre a través de la técnica de la fundición, del martillado en hoja, de la soldadura, del dorado y del plateado, así como diversas aleaciones. Utilizaron el molde para hacer cuchillos ceremoniales de corte semilunar y máscaras muy artísticas. Muchas de sus representaciones contienen a un personaje alado, de ojos ligeramente oblicuos, que pudo ser Naymlap. También confeccionaron adornos, joyas y colgajos. Dentro de sus trabajos metalúrgicos destacan: el “Tumi” o “Cuchillo de Illimo” que representa la figura de Naymlap, esta joya que pesaba un kilo, de casi un metro de alto, hecho en oro y adornado de turquesas, fue robado y fundido, en la actualidad es poco lo que se recuperó de él. Los “Vasos Ceremoniales” y los “Vasos con sonajas” hechos de oro con incrustaciones de turquesa y otras piedras preciosas. También son importantes las aplicaciones metálicas a las ropas, las orejeras de oro, máscaras ceremoniales de oro, bastones ceremoniales, etc.
El Horizonte Medio: Cultura Wari
EL HORIZONTE MEDIO O “GRAN FUSIÓN”
EL IMPERIO WARI
(600 a 1100 d.C)
Se localizó al Norte de Ayacucho. Surgió de la confluencia de la cultura Huarpa, Nazca y Tiahuanaco. Su área de influencia abarco por el Norte hasta Cajamarca y Lambayeque, y por el Sur hasta Arequipa, el Cusco y Moquegua. Tuvo como capital y centro principal a la ciudad de Wari, ubicada a 25 km. Al N-E de Huamanga (Ayacucho). Fue descubierta por el arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras en 1969. El Imperio Wari, es el primer Imperio que surgió y desarrolló en el Perú. Gracias a sus conquistas, Wari se convirtió en una colonia, fundando en cada territorio conquistado “Ciudades Cabeceras de Región” que se convertían en verdaderos centros urbanos y núcleos de administración política, económica y religiosa.
Fue un estado imperial y conquistador. Se caracterizó por ser una sociedad de clases, dirigida por una aristocracia teocrática guerrera aliada a la casta sacerdotal. Entre las clases dominadas se encontraban los artesanos y campesinos aldeanos.
Características:
Su cerámica es polícroma (utilizaron el color crema, rojo, marrón y negro). Destacan los “Tazones Ceremoniales” con decorados internos y otros también en el exterior, donde se muestra al dios antropomorfo de la “Portada del Sol” (Wiracocha); y los “Vasos Ceremoniales” con figuras de auquénidos y de un “dios lluvioso”. Es una síntesis de Nazca más Tiahuanaco. También han representado aspectos de la vida real como: la vida cotidiana de los animales y de las personas. Existen decoraciones con sentido alegórico y simbólico.
En arquitectura realizaron una verdadera revolución urbana, implantando el modelo de gran centro urbano amurallado y una verdadera planificación urbana con grandes ciudades donde se prioriza las construcciones de carácter político-militar sobre las de índole religioso. Entre las más importantes “Ciudades Cabeceras de Región” que fundaron destacan Huari (Ayacucho), Pachacamac y Cajamarquilla (Lima), Pikillacta (Cusco) y Wiracochapampa (La Libertad), Wari Willka (Junín). También tenemos restos arquitectónicos Wari en Coscopa (Arequipa), Cerro Baúl (Moquegua), Atarco (Ica), Willkawaín (Ancash) y Marcahuamachuco (La Libertad), Otuzco (Cajamarca), Pacatnamú (La Libertad), Honocopampa (Ancash).Todas sus ciudades estuvieron interconectadas por un impresionante red vial, el Capac Ñan, la que más tarde fue reutilizada y ampliada por el Imperio de los Incas.
Utilizaron un método para la contabilidad y el control, son los posibles creadores de los quipus (al que llamaron”envuelto”).
En Religión tuvo influencia de Tiahuanaco y su dios supremo fue Wiracocha (llamado también “dios lloroso” o “dios de las varas o de los báculos”. Construyeron ciudades oráculos como: Cajamarquilla, Pachacamac (el más importante).
La Cultura Tiahuanaco
CULTURA TIAHUANACO
Se desarrolló en la Meseta del Collao entre los años 100 a.C. y 1 150 d.C. Fue descubierta por el cronista Pedro Cieza de León en 1551. Su influencia se extendió en todo el Sur del Perú, gran parte de Bolivia, el Norte de Bolivia y el Norte de Chile. Tuvo como capital y centro principal a Tiahuanaco, situado a 21 km. al Sud-Este del Lago Titicaca, en la zona que le corresponde a Bolivia; a 4000 m.s.n.m.
Características:
Fue una sociedad de pastores y guerreros. Son considerados los creadores del ayllu. Rindieron culto al dios Wiracocha, el cual se halla representado en la “Portada del Sol”.
Su cerámica es polícroma, utilizaron el color negro, blanco, ocre rojo, ocre amarillo, rojo, naranja, pardo, plomo y rojo indio. Destaca el Kero (vaso ceremonial de madera) y el Pebetero (vaso zoomorfo). En ellos se representa frecuentemente una cara humana de corte rectangular, cuyos ojos son redondos y marcadamente simétricos, los cuales aparecen a veces derramando lágrimas. El resto del decorado es casi siempre rectilíneo y, en todo caso, geométrico. Existen cántaros que representan cabezas de plumas o de auquénidos, cabezas de felinos y de aves y auquénidos de cuerpo entero.
Su escultura es megalítica. Destaca la “Portada del Sol” o “Intipunco” y los Monolitos, como el de Bennet, Ponce y Frayle.
La “Portada del Sol” ubicada en Kalasasaya. Es un trozo de piedra andesita de 4 m. Por 2.75 m. Su tallado es inconcluso y se aprecia a un personaje central, encima del dintel, el cual se halla sobre un pedestal escalonado; es pequeño y macrocéfalo, con cabeza trapezoidal adornada con una aureola que se compone de 24 rayos, los cuales se abren en torno a una cara cuyos ojos parecieran derramar lágrimas. En los brazos lleva un par de báculos rematados en forma de cabeza de cóndores pendientes de largos pescuezos. Esta imagen puede representar al dios Wiracocha y se encuentra rodeado por 48 geniecillos alados, que representan cabezas de aves con cuerpos humanos. La portada mira hacia el Oriente, su puerta mide 1.70 m. De color plomizo verdoso, en su cara posterior tiene dos grandes hornacinas rectangulares, una a cada lado de la puerta, y cuatro pequeñas en la parte alta, dos a cada lado.
El “Monolito de Bennett", es el más grande de todo Tiahuanaco, tiene 7.30 m. de alto, 1.20 de ancho y 17 toneladas de peso. Se encuentra en “El Templete” y representa a una estatua antropomorfa con tocado rectangular, en su mano tiene un vaso y en la derecha, aferra una figurilla extraña. De su nuca descienden trencillas y en su espalda hay tres rostros radiantes. El “Monolito de Ponce” que se encuentra en Kalasasaya. Mide 3 m. de alto y mira al Este o Levante. El “Monolito El Fraile”, también se encuentra en Kalasasaya en el angulo Sud Este de Kalasasaya. . Es una pieza de piedra arenisca labrada, lleva un báculo y un Kero ceremonial, porta una faja donde se pueden ver cangrejos. Tiene dos colores y representa a la mujer y al varon.
En arquitectura destaca el “Palacio de Kalasasaya”, que fue un conjunto creado con grandes monolitos unidos por piedras irregulares de 126 m. de largo por 117 m. de ancho, en cuyo patio central se ubica el “Monolito Ponce”, y la escultura “El Fraile”. La “Fortaleza de Akapana”, que fue una pirámide cruciforme de piedra, construida sobre un cerro. Su base mide 108 m. por 135 m. y 15 m. de altura. El “Templete”, es un gran patio semi subterráneo de 742 m², de 30 m. de largo por 25m. de ancho aproximadamente, rodeado de muros con pilares líticos y sillares tallados con tosquedad. Se encuentra a 1.70 m. de profundidad, su entrada se hallaba al Sur y consistía en una escalinata de piedra, en sus muros corren canaletas y en el centro está el Monolito Bennett. Entre las construcciones funerarias destacaron: las “Chulpas” o torres funerarias, que fueron sepulcros de caudillos militares o de sus descendientes; y el “Dóllmen”.
La Cultura Nazca
CULTURA NASCA
Se desarrolló entre los años 100 y 700 d.C. en el Valle de Ingenio, en la cuenca del río Grande, en la provincia de Nazca (Ica), tuvo como capital a la ciudad de Cahuachi. Su descubridor científico es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle (1901) y luego fue estudiada por la arqueóloga María Reich.
Características:
Fue una sociedad militarista, aristocrática y guerrera.
Su cerámica es Polícroma, llegaron a usar de 11 a 15 colores y con ellos hasta 190 tonos o matices. Entre los principales colores figuran: negro, blanco, violeta, gris, color carne, amarillo, castaño, entre otros. Es Pictórica, con decoraciones antropomorfas (guerreros, agricultores, cazadores, pescadores, músicos y cabeza trofeos), fitomorfas (maíz, ají, frijoles, pallares, yuca, lúcuma y plantas), zoomorfas (aves, mamíferos, reptiles, batracios, peces, crustáceos e insectos), mitológicos (se refiere a seres moustruosos, personajes y animales, presumiblemente dioses), geométricos (escalones, grecas, círculos, semicírculos, circunferencias, óvalos, triángulos, trazos sinuosos. y realista. Tuvieron “horror al vacío”. Son considerados los “Maestros de la pintura realista de América Precolombina”. Las “Cabezas Trofeo” entre los Nasca alcanzan un especial significado. Además de ser el diseño que más se repite en los tejidos y ceramios, también aparecen en los entierros.
En astronomía destacan las famosas “Líneas de Nazca” o “El Gran Calendario” (consideradas como el “Calendario más grande del Mundo”), se ubican en una extensión de 500 km.² entre las pampas de Palpa, Nazca, Socos, Ingenio y San José. Es un conjunto de líneas que señalarían el rumbo de las estrellas y el período de los solsticios y equinoccios. Tanto las líneas como los perfiles zoomorfos son calados y no pintado o dibujados. Además de las líneas se muestran figuras de animales, como: el ave, la araña, el mono, el colibrí, etc.
En hidráulica, construyeron acueductos subterráneos y reservorios, para aprovechar el agua del subsuelo que se encontraba a 4 ó 5 metros de profundidad. Los acueductos tenían el piso y el techo de lajas de piedra y las paredes laterales hechas con piedras rodadas muy bien acondicionadas. Tenían “ojos” o respiradores que servían para realizar su limpieza anual. Algunos tenían la altura de un hombre y hasta más de un kilómetro de largo.
La Cultura Moche o Mochica
CULTURA MOCHE
Se desarrolló en la costa Norte entre los años 100 y 700 d.C. entre el Valle de Jequetepeque (La Libertad) y el Valle de Nepeña (Ancash), su área de influencia se extendió hasta Piura y Lambayeque y su capital fue Moche. Aparte del Valle de Moche, los puntos de mayor florecimiento fueron los valles de Pacasmayo, Chicama, Virú y Santa. Fue descubierta por Federico Max Uhle en 1902.
Características:
Fue una sociedad aristocrática y militar, cuyo monarca principal era el Cie-Quich, seguidos por los Alaec (reyezuelos subordinados). Grupo aparte lo formaban la Casta Sacerdotal y el Pueblo. La realeza usaba tocados de cabeza de oro y plata y ropa suntuosa. Cuando morían eran enterrados con sus riquezas; los más importantes eran sepultados acompañados por otras personas, probablemente sacrificadas para acompañar a los señores en el otro mundo.
El Señor de Sipán
En 1987 en Sipán, pequeño poblado del Departamento de Lambayeque, el Arqueólogo Walter Alva descubrió en el centro de una gran plataforma de barro conocida como “Huaca Rajada”, la tumba de un gobernante, guerrero y sacerdote a quién llamó con el nombre Señor de Sipán. La Huaca Rajada ha sido un repositorio de élite, perteneciente a la cultura Moche.
El Señor de Sipán descansaba en una caja mortuoria, se encontraba rodeado de ocho esqueletos de sirvientes, tres concubinas, dos guerreros, un niño, un guardián, un vigilante, además de dos llamas y un perro. En otro pequeño cuarto cercano se disponían centenares de vasijas, algunos ornamentos, comida y otro hombre para cuidarlos. El cuerpo del Señor de Sipán y sus acompañantes estaban encubiertos por numerosas ofrendas, tales como joyas, vestidos, armas, cetros, sonajeros, tocados, emblemas, y atuendo de oro, cobre dorado y piedras semipreciosas. El Señor de Sipán gobernó entre los siglos II y III de nuestra era.
Su idioma fue el Muchik, que fue una de las lenguas generales (junto con el quechua, el aimara, el quingnam y el puquina) que se habló en la costa norte del Perú.
Su religión fue politeísta y tuvo mucha importancia, el dios llamado Ai Apaec o Ai Paec (”El Decapitador”) y “Si” o dios de la luna. Practicaron frecuentemente sacrificios humanos. Aia Paec fue el terrible dios de los mochicas que exigía sacrificios humanos. Los Cie-quich y los Alaec le ofrendaban jóvenes guerreros en hermosos templos como Huaca de la Luna, Huaca el Brujo, Huaca Pañanmarca y Huaca Rajada.
En Cerámica, fueron los mejores ceramistas del Antiguo Perú. La cerámica se caracteriza por el uso del asa estribo y por ser bícroma, donde utilizaron el color marfil y rojizos; documental, mostrando hechos de su acontecer histórico, realista, representan pasajes de su vida diaria, pictográfica,muestran decoraciones en toda su magnitud de Aia - Paec combatiendo contra demonios y descansando; del Cie - Quich y a los Alaec; escultórica, retratan con figuaras antropomorfas su vida diaria, muestran también figuras zoomorfas, como el buho, el cóndor, etc. Son famosos “Los Huacos Retratos” que representan la cara de un individuo expresando sus diversos estados anímicos; los “Huacos Eróticos” que reflejan escenas sexuales, probablemente tuvieron que ver con lo mágico-religioso (ritual de la fertilidad); los “Huacos Patológicos” (personas enfermas), los “Cántaros Pictóricos” (con iconografía de su Vida diaria) y los “Huacos documentales”.
Según Alvaro Cockburn Larco Hoyle, los mochicas conocieron un probable sistema de escritura de tipo “Pallariforme”, realizada de manera incisa y pintada en pallares. Esto en alusión a gráficos en formas de pallares hechos sobre la superficie de algunos ceramios, los que en algunos casos se observan como humanizados, pero también se han hallado pequeñas bolsas conteniendo pallares en los cuales se han hecho una serie de gráficos (líneas y puntos) los que referirían a alguna forma de escritura. Otros historiadores opinan que se trataría de un juego de mesa o algo similar.
Desarrollaron la pesca a base de redes, anzuelo y balsa de totora o “caballito de totora”.
Practicaron la agricultura y para irrigar sus tierras de cultivo, construyeron una gran red hidráulica, donde destacan el canal de La Cumbre, en Chicama con más de 110 km. de longitud, el acueducto de Ascope con 1 400 metros de largo y 15 metros de altura; y la Represa de San José.
En arquitectura usaron el adobe para construir grandes pirámides escalonadas, las que funcionaban como templos, centros administrativos y comerciales. Las más importantes fueron: “La Huaca del Sol” y “La Huaca de la Luna”, Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnamú, La Mina y San José de Moro en La Libertad; Huaca Rajada de Sipán en Lambayeque; y Pañamarca en Ancash. Desarrollaron el muralismo, donde destacan la “Rebelión de los artefactos”, el “Mural de Aí-Apaec” y la “Danza de los prisioneros” y el “Mural de Pañamarca”.
La Cultura Vicus
LA CULTURA VICÚS
(500 d.C. y 200 d.C.)
(500 d.C. y 200 d.C.)
Se localiza en la orilla izquierda del río Piura en la Hacienda Pabur, al S-E del distrito de Chulucanas, provincia de Morropón (Piura). En 1963 a sugerencia del arqueólogo peruano Ramiro Mattos, fue identificada como una cultura regional de Piura y como el centro principal de los hallazgos se encontraba en el cerro Vicús le denominó Cultura Vicús.
Su área de influencia abarcó parte de la provincia de Morropón, donde tuvo su núcleo principal, la provincia de Ayabaca, el norte de la provincia de Piura en donde está Tambogrande y llegó hasta la actual frontera con el Ecuador.
Características:
Su cerámica es escultórica y realista (motivos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos). Vicús es considerado “Centro capital de la cerámica confeccionada a mano” en el Perú. En general, su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, y por su tendencia escultórica realista. Es en Vicús donde se han extraído las mejores piezas de cerámica. Existen tres tipos de cerámica: Vicús Negativo donde se aprecian guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras desnudas de ambos sexos. Vicús Blanco sobre Rojo que presenta recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas. Vicús Engobados Monocromos, que presenta una apariencia tosca y de color original, es decir anaranjada, con manchas oscuras. Presenta recipientes con base acampanada, trípodes o pedestales. Son muy comunes los huacos dobles. Una parte representa a un personaje o a un animal y la otra es la botella en donde está el pico. Se unen mediante una doble conexión o puente comunicante. Representaron viviendas de planta cuadrangular y techo de dos aguas. Hay vasijas cantarinas, por que dejan escapar melodiosos tonos a medida que se sirve el agua o licor que la contiene. Otras que tienen como motivos ornamentales las serpientes, lanzan silbidos como los de un ofidio. Hay también algunas que semejan pájaros y silban como tales. Estas piezas pertenecen al período que podríamos llamar de esplendor que los arqueólogos conocen como Vicús - Vicús.
En escultura destaca: “El Escriba”.
En metalurgia trabajaron el oro, la plata y el cobre mediante el sistema de martillado, repujado y moldeado. Al hacer las joyas utilizaban conchas de perla traída de Sechura. Fue muy frecuente el uso de planchas de cobre combinadas con el oro.Es en Frías en donde se han extraído los mejores objetos trabajados en metal. Confeccionaron: pectorales con colgajos, collares, narigueras, orejeras y brazaletes, así como vasos repujados en oro, para uso, sin duda, en alguna ceremonia, una gran variedad de cuchillos, algunos con forma parecida al Tumi. Hay figurillas metálicas de seres zoomorfos y antropomorfo, adornados con colgajos, con incrustaciones de turquesas. Algunas de estás figurillas representan animales con piezas movibles como la lengua o los brazos. Además destacan pequeñas estatuillas humanas como por ejemplo: la “Venus de Frías”, que representa a una mujer desnuda trabajada en oro repujado, martillado y soldado por mitades. Pesa 60 gramos y mide 153 mm de alto. Se construyó con oro laminado de 22 kilates. Se advierte cierto movimiento para la cabeza y para las manos. Dos argollas penden de las orejas y los ojos son enormes. Estatuillas parecidas se han encontrado en Quimbaya (Colombia),lo cual viene a confirmar una influencia cultural llegada del norte, que también se hace presente en la forma de las tumbas. La figurina ha estado desde 1956 en el Museo Bruning de Lambayeque, pero el 30 de Septiembre de 1999,retornó a Piura con otras 61 piezas arqueológicas y hoy es exhibida en el Museo.
Sus tumbas eran de forma cuadrangular, semejantes a pozos tubulares con profundidad y diámetro variable. Al final del pozo hay un ensanchamiento que da a la tumba la forma de “una bota”. La profundidad del pozo es entre los 4 y los 11 metros, pero hay algunos de 15 metros. El diámetro oscila entre los 0.70 y 1.00 m. pero generalmente son de 0.80 m. Posiblemente las tumbas más profundas pertenezcan a gente de más importancia y son las que contienen mayor cantidad de piezas de cerámica y metálicas. En las tumbas corrientes se han encontrado ollas o diversos objetos de cerámica, agujas de cobre, y trozos de tela. En la tumbas no se han podido encontrar restos óseos, sólo piezas dentarias y formas alargadas reducidas a polvo (tierra de color marrón oscuro), de unos 60 centímetros de largo y 12 ó 10 cm. de espesor. Ello hace suponer que los cadáveres eran cremados y las cenizas envueltas en telas, que luego eran depositadas en las tumbas junto a objetos que le correspondían por su clase y se cubría la tumba con arena. Las tumbas se ubicaban en lomas, siendo las más importantes las de Vicús, el Ovejero o Yécala, Loma Negra, Loma de la Viuda, Loma Va1verde, Talanqueras y Zapotal.
Dentro de su arquitectura, destaca el Cerro Sagrado de Vicús, que es complejo monumental y ceremonial destinado al culto. Comprende un sistema de terrazas, y un santuario ceremonial.
El Intermedio Temprano
PERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALES
(200 d.C - 500 d.C)
EL INTERMEDIO TEMPRANO O PRIMER DESARROLLO REGIONAL
CULTURA VIRÚ O GALLINAZO
(200 d.C - 500 d.C)
EL INTERMEDIO TEMPRANO O PRIMER DESARROLLO REGIONAL
Características:
- La religión ocupa un primer orden en lo social, político y científico.
- Cultivos de mayor importancia: maíz, fréjol o fríjol, calabaza, papa.
- Desarrollo intenso de la actividad agrícola con sistemas de riego y abono.
- Activa comunicación entre diferentes Aldeas y Reinos de una misma región por medio del intercambio de productos, ideas y técnicas.
- Incremento de la población y de los centros urbanos.
- Época de los maestros artesanos en cerámica, metalurgia y textilería.
- Surgen las nacionalidades que perdurarán hasta el tiempo del Tahuantinsuyo.
- Las culturas que caracterizan este período son: Gallinazo o Virú, Vicus, Moche, Lima, Nasca, Cajamarca, Recuay, Huarpa y Tiahuanaco.
CULTURA VIRÚ O GALLINAZO
Se desarrolló aproximadamente entre los años 200 a.C. a 500 d.C. Su nombre proviene de la Huaca Gallinazo de la hacienda el Carmelo del Valle Virú (La Libertad). Se caracteriza por su cerámica decorada con técnica negativa, que tiene nexos con la cerámica de Recuay y Vicús; construyó viviendas de una sola habitación, y excepcionalmente de dos compartimentos.
viernes, 4 de julio de 2014
El Formativo Superior
EL FORMATIVO SUPERIOR
(200 a.C. - 100 d.C.)
LA CULTURA PUCARÁ
(200 a.C. - 100 d.C.)
Es el periodo del declive de la influencia Chavín y el surgimiento de culturas de carácter regional. Además, las sociedades se fueron militarizando gradualmente, construyeron sus centros urbanos en lugares estratégicos y erigieron fortalezas para su defensa.
LA CULTURA PUCARÁ
Se desarrollo entre los años 100 a.C. y 300 d.C, en Puno, radicando su centro en Lampa. Fue el primer asentamiento LA CULTURA PUCARÁ
Se desarrollo entre los años 100 a.C. y 300 d.C, en Puno, radicando su centro en Lampa. Fue el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre.
El edificio más grande e importante se conoce con el nombre de Kalasaya, pirámide de 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura.. Está conformada por un sistema de plataformas en cuyo cima se hallan unos recintos en forma de “U”.También destaca la pirámide de “La Lagunita”.
Los Pucaras fueron grandes escultores, sobresaliendo las “Estelas de Hatun Colla” que tiene motivos de felinos y peces, ademas del “Degollador de Pucara” que es una estatua que representa a un personaje que en sus manos sostiene un cuchillo y una cabeza decapitada.
La cerámica Pucará está formada por cuencos altos con bases anulares, la superficie es roja con diseños incisadas y pintadas con colores negro y amarillo. Los diseño son principalmente felinos, camélidos y personajes que llevan cetros en cada mano. Muchas vasijas son modeladas con caras humanas o de animales, preferentemente el felino. También son conocidos instrumentos musicales, como trompetas.
Crearon "camellones" (áreas de terreno cultivables más elevadas del nivel de las aguas del lago), que permitieron desarrollar una agricultura intensiva en terrenos innudables a orillas del lago Titicaca. Domesticaron la alpaca para la obtención de lanas seleccionadas.propiamente urbano del altiplano lacustre.
El edificio más grande e importante se conoce con el nombre de Kalasaya, pirámide de 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura.. Está conformada por un sistema de plataformas en cuyo cima se hallan unos recintos en forma de “U”.También destaca la pirámide de “La Lagunita”.
Los Pucaras fueron grandes escultores, sobresaliendo las “Estelas de Hatun Colla” que tiene motivos de felinos y peces, ademas del “Degollador de Pucara” que es una estatua que representa a un personaje que en sus manos sostiene un cuchillo y una cabeza decapitada.
La cerámica Pucará está formada por cuencos altos con bases anulares, la superficie es roja con diseños incisadas y pintadas con colores negro y amarillo. Los diseño son principalmente felinos, camélidos y personajes que llevan cetros en cada mano. Muchas vasijas son modeladas con caras humanas o de animales, preferentemente el felino. También son conocidos instrumentos musicales, como trompetas.
Crearon "camellones" (áreas de terreno cultivables más elevadas del nivel de las aguas del lago), que permitieron desarrollar una agricultura intensiva en terrenos innudables a orillas del lago Titicaca. Domesticaron la alpaca para la obtención de lanas seleccionadas.
Esta Cultura se desarrollo en el Valle de Chicama (La Libertad) entre los años 500 a.C. - 100 d.C., llegando su influencia hasta el Valle de Viru.
Su cerámica es rojiza con pintura blanca. Se continúa con la decoración incisa y con motives antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos y figuras geométricas. Se hallan botellas con asa estribo, botellas de gollete con figura y asa puente y jarras cilíndricas. Aparecen entre las vasijas modeladas las primeras representaciones eróticas.
La arquitectura pasa de lo monumental a lo doméstico, siendo pocos los centros ceremoniales de gran envergadura. En sus construcciones utilizaron adobes odontiformes (forma de un diente) modelados a mano. Las viviendas fueron generalmente de planta cuadrangular con muros bajos y soportes de madera a modo de columnas. Cerro Arena, ubicado al sur del Río Moche, es el sitio conocido más grande de los Salinar, compuesto por cientos de estructuras domésticas.
Las tumbas eran de forma elipsoide alargadas. Los cadáveres eran extendidos con las piernas cruzadas y el cuerpo reclinado a la derecha, envuelto con telas y cubiertos con alhajas y ofrendas de cerámica, y casi siempre con una lámina de oro en la boca.
Fueron agricultores y pescadores. Rinderon culto al Dios Jaguar.
LA CULTURA SALINAR
Esta Cultura se desarrollo en el Valle de Chicama (La Libertad) entre los años 500 a.C. - 100 d.C., llegando su influencia hasta el Valle de Viru.
Su cerámica es rojiza con pintura blanca. Se continúa con la decoración incisa y con motives antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos y figuras geométricas. Se hallan botellas con asa estribo, botellas de gollete con figura y asa puente y jarras cilíndricas. Aparecen entre las vasijas modeladas las primeras representaciones eróticas.
La arquitectura pasa de lo monumental a lo doméstico, siendo pocos los centros ceremoniales de gran envergadura. En sus construcciones utilizaron adobes odontiformes (forma de un diente) modelados a mano. Las viviendas fueron generalmente de planta cuadrangular con muros bajos y soportes de madera a modo de columnas. Cerro Arena, ubicado al sur del Río Moche, es el sitio conocido más grande de los Salinar, compuesto por cientos de estructuras domésticas.
Las tumbas eran de forma elipsoide alargadas. Los cadáveres eran extendidos con las piernas cruzadas y el cuerpo reclinado a la derecha, envuelto con telas y cubiertos con alhajas y ofrendas de cerámica, y casi siempre con una lámina de oro en la boca.
Fueron agricultores y pescadores. Rinderon culto al Dios Jaguar.
Sechura
SECHURA
(600 a.a.C - 500 a.d.C.)
Se desarrolló a lo largo de la costa piurana, desde Punta Agujas hasta Paita. Existe una gran probabilidad de que no fuera muy poblada. Formaron cacicazgos locales, los cuales contribuyeron al desarrollo de la tecnología agrícola y la arquitectura.
Construyeron centros administrativos y ceremoniales, con cimientos de piedra y muros de tabique en el valle de Yapatera, Ñañañique, Leonor, Chapica y Batanes. Los caciques organizaron la producción, el trabajo y distribuían los productos de las cosechas o del pastoreo a los hombres que tenía a cargo. Desarrollaron además de la agricultura y la pesca la cerámica y el pastoreo.
Construyeron centros administrativos y ceremoniales, como templos, plazas, residencias y tambos, que fueron los graneros o almacenes de conchas y productos marinos en los casos de necesidad. En el Alto Piura, los centros administrativos y ceremoniales se ubicaban a lo largo del camino donde se realizaba el intercambio comercial con los pueblos vecinos.
También construyeron viviendas de chozas de planta redonda propio del hombre de la costa, El armazón estructural se fabricaba con parantes de palos que las aguas dejaban en las orilla así como con el esqueleto de la ballena, para después recubrirlo con esteras de junco o pieles de animales.
Los cacicazgos no tuvieron territorios delimitados, y sus tierras podían ser ampliadas o perdidas en una lucha contra un vecino. Cuando aumentaba la población se producían enfrentamientos.
Existen restos arqueológicos de este periodo con cimientos de piedra y muros de tabique en el valle de Yapatera, Ñañañique, Leonor, Chapica y Batanes, en sitios estratégicos y fortificados. Sin embargo, en la zona de costa del Alto Piura estos centros administrativos eran de bloques de tablazo y de quincha.
Construyeron centros administrativos y ceremoniales, como templos, plazas, residencias y tambos, que fueron los graneros o almacenes de conchas y productos marinos en los casos de necesidad. En el Alto Piura, los centros administrativos y ceremoniales se ubicaban a lo largo del camino donde se realizaba el intercambio comercial con los pueblos vecinos.
También construyeron viviendas de chozas de planta redonda propio del hombre de la costa, El armazón estructural se fabricaba con parantes de palos que las aguas dejaban en las orilla así como con el esqueleto de la ballena, para después recubrirlo con esteras de junco o pieles de animales.
Los cacicazgos no tuvieron territorios delimitados, y sus tierras podían ser ampliadas o perdidas en una lucha contra un vecino. Cuando aumentaba la población se producían enfrentamientos.
Existen restos arqueológicos de este periodo con cimientos de piedra y muros de tabique en el valle de Yapatera, Ñañañique, Leonor, Chapica y Batanes, en sitios estratégicos y fortificados. Sin embargo, en la zona de costa del Alto Piura estos centros administrativos eran de bloques de tablazo y de quincha.
Cultura Paracas
CULTURA PARACAS
(700 a.a.C. - 370 a.d.C.)
Se ubicó en el Yacimiento de Cerro Colorado, en la Bahía de Paracas, al sur de Pisco (Ica). Fue descubierta Por Julio C. Tello y se le considera la “Cultura Matriz de la Costa”. Se desarrolló entre los 700 años a.C. y 370 años d.C.
Características:
Fue una sociedad teocrática y su religión fue politeísta. Tuvo 2 Períodos:
Paracas Cavernas (700 a.C. - 200 a.C.).- Es el período más antiguo de Paracas y tuvo influencia Chavín. Presenta tumbas de forma globular en forma de “botella de cuello alto” o “copa invertida”, en ellas se colocaban los fardos de forma cónica y sin manto. En sí se trata de se trata de pozos profundos excavados en la roca dura y tiene una profundidad de El acceso es a través de una poza circular de piedra de 2 m. de altura que en su centro presenta una entrada a un tubo vertical profundo de 3 m. de profundidad y 1.50 m. de diámetro, revestido de piedra con muescas en las paredes, a modo de peldaños; y una cámara sepulcral semiesférica, que tiene hasta 2 m. de altura y unos 4 m. de diámetro y que es donde se alojan los fardos de forma cónica y sin manto.
La cerámica fue polícroma y de forma globular y semiglobular con picos divergentes (a veces uno de ellos con un motivo escultórico zoológico) unidos por un asa puente. Presenta figuras incisas y pintadas tras la cocción.
La cerámica fue polícroma y de forma globular y semiglobular con picos divergentes (a veces uno de ellos con un motivo escultórico zoológico) unidos por un asa puente. Presenta figuras incisas y pintadas tras la cocción.
Paracas Necrópolis (200 a.C. - 200 d.C.).- Presenta tumbas de forma cuadrangular, formando cementerios, donde os individuos eran enterrados agrupados , en la arena o escombros de épocas pasadas, a poca profundidad. Presenta una cámara sepulcral, donde se ubicaban a los fardos cubiertos de finos mantos.
La cerámica es monócroma (crema, marrón rojizo o, blanco). Las vasijas son de cuerpo ovoide (globular achatada), con doble pico tubular corto y unidos por un asa puente. Predomina la cerámica realista con motivos naturalistas: figuras de personas, animales, peces, frutos, plantas.
En textilería destacan los famosos “Mantos Paracas”, considerados como los mejores textiles del Perú Antiguo. Los mantos son telas finas elaboradas de algodón y de lana de camélidos, bordadas con figuras geométricas y divinidades mitológicas con hilos de lana de distintos colores. Algunas de estas telas, especialmente las de Paracas Necrópolis fueron prendas de vestir del poblador y que al morir, formaban parte del ropaje o ajuar funerario. Eran conocidas las técnicas del brocado, del velo y de la red, así como la técnica de los tapices a doble cara. Los mantos miden en promedio 2 m. y medio de largo por un poco más de un metro de ancho. El fondo es una tela de lana o algodón sobre la que se ha bordado, con lana, motivos polícromos. Estos son pequeños y se repiten con diferentes combinaciones, y representan seres mitológicos y muy eventualmente motivos geométricos. Estas figuras mitológicas muestran la alta complejidad de la cosmovisión Paracas, pues no sólo incluye a seres humanos y animales, sino a seres sobrenaturales profusamente ataviados.
Las técnicas difieren poco entre una y otra etapa. En Paracas Cavernas se usaron técnicas de un solo elemento como las redes, el tejido de aguja, el torcido y el trenzado, además de otras más complejas como el brocado, bordado, telas simples y pintadas y telas dobles, entre otras. En Paracas Necrópolis añadieron los encajes y el tejido de aguja de tres dimensiones y a base de siete colores lograron hasta 190 matices.
Los “Fardos Funerarios” que son los paquetes, de forma cónica, en el que se halla envuelto el cadáver, con objeto de su inhumación. Los cadáveres antes de ser enfardelados y enterrados eran momificados, extrayéndole los órganos, la masa intestinal y vísceras, así como la parte muscular y el cerebro. Luego era rociado con distintas sustancias químicas y expuesto al fuego o los rayos de sol y luego era enfardelado. El cadáver era depositado desnudo en una canasta, sentado firmemente, ya sea en posición fetal o en cuclillas con las rodillas flexionadas contra el pecho, la columna vertebral inclinada y las manos sobre la cabeza; o en “ovillo”, sentado, con la cabeza apoyada sobre el abdomen, las extremidades superiores sobre el pecho y las inferiores cruzadas sobre la nuca. Luego el cadáver era sujetado con fuertes ligaduras, rellenado los espacios vacíos con pequeñas piezas de ropa, hasta formar un bulto redondeado u ovoide, el cual era envuelto con finos mantos bordados que rodeaban al ajuar funerario compuesto por: abánicos de plumas, collares de conchas, brazaletes, turquesas, espejos de obsidiana, diademas, armas, penachos, bastones, narigueras (“bigoteras”) de oro imitando bigotes de felino, vestimenta, comestibles y hasta pequeños animales disecados como monos, loros o perros.
Las técnicas difieren poco entre una y otra etapa. En Paracas Cavernas se usaron técnicas de un solo elemento como las redes, el tejido de aguja, el torcido y el trenzado, además de otras más complejas como el brocado, bordado, telas simples y pintadas y telas dobles, entre otras. En Paracas Necrópolis añadieron los encajes y el tejido de aguja de tres dimensiones y a base de siete colores lograron hasta 190 matices.
Los “Fardos Funerarios” que son los paquetes, de forma cónica, en el que se halla envuelto el cadáver, con objeto de su inhumación. Los cadáveres antes de ser enfardelados y enterrados eran momificados, extrayéndole los órganos, la masa intestinal y vísceras, así como la parte muscular y el cerebro. Luego era rociado con distintas sustancias químicas y expuesto al fuego o los rayos de sol y luego era enfardelado. El cadáver era depositado desnudo en una canasta, sentado firmemente, ya sea en posición fetal o en cuclillas con las rodillas flexionadas contra el pecho, la columna vertebral inclinada y las manos sobre la cabeza; o en “ovillo”, sentado, con la cabeza apoyada sobre el abdomen, las extremidades superiores sobre el pecho y las inferiores cruzadas sobre la nuca. Luego el cadáver era sujetado con fuertes ligaduras, rellenado los espacios vacíos con pequeñas piezas de ropa, hasta formar un bulto redondeado u ovoide, el cual era envuelto con finos mantos bordados que rodeaban al ajuar funerario compuesto por: abánicos de plumas, collares de conchas, brazaletes, turquesas, espejos de obsidiana, diademas, armas, penachos, bastones, narigueras (“bigoteras”) de oro imitando bigotes de felino, vestimenta, comestibles y hasta pequeños animales disecados como monos, loros o perros.
En medicina, destacan las “Trepanaciones craneanas” y para ello emplearon la técnica de la Momificación. Son considerados los “Primeros cirujanos del Perú Antiguo”. Muchas de estas trepanaciones eran para curar fracturas craneanas o para curar tumores. La trepanación consistía en horadar quirúrgicamente la parte o partes afectadas del cráneo, para corregir el hundimiento o astillaje o para extraer el tumor. La trepanación se podía llevar a cabo por dos métodos: por INCISIÓN con un objeto cortante con el fin de seccionar una región cuadrangular del cráneo y reeemplazarla en muchos casos con una lámina de metal. generalmente oro. Por RASPADO, método por el que se iba eliminado por abrasión, poco a poco, la región osea no deseada formándose pequeños agujeros en torno a un círculo que se extraía después, dando lugar a una región circular. La anestesia se elaboraba a base de chicha fermentada con hojas de coca o zumo de “vilca” u otra hierba de efecto sedante o narcotizante, también la coca chactada, es decir masticada con “llipta” (cal quemada)
Una práctica común desarrollada en la Cultura Paracas, es la DEFORMACIÓN CRANEANA. Se realizaba para diferenciar a unos individuos de otros, pertenecientes a un grupo aristocrático frente a otro de rango social inferior. Se realizó buscando dos formas de cráneo: alargados y anchos, que se lograba con la aplicación de tablillas y/o almohadillas atadas con fuertes ligaduras (sogas o llantos) para presionar la caja craneana, durante niñez temprana.
Una práctica común desarrollada en la Cultura Paracas, es la DEFORMACIÓN CRANEANA. Se realizaba para diferenciar a unos individuos de otros, pertenecientes a un grupo aristocrático frente a otro de rango social inferior. Se realizó buscando dos formas de cráneo: alargados y anchos, que se lograba con la aplicación de tablillas y/o almohadillas atadas con fuertes ligaduras (sogas o llantos) para presionar la caja craneana, durante niñez temprana.
Cultura Chusis
CULTURA CHUSIS
(1000 a.C. 600 a.d.C.)
Se encuentra ubicado en el caserío Chusís, valle bajo del río Piura, distrito y provincia de Sechura. La ocupación Chusís se presenta desde 1 000 a.C. Su etapa de auge fue entre los años 100 a.C. a 600 d.C. Mantuvó constantes contactos con pobladores del Alto Piura y de la zona andina.
Esta asentado en un lugar estratégico sobre una extensa plataforma de origen marino denominado Tablazo Lobitos, de donde dominó el tablazo, el valle y la desembocadura del río Piura. En este lugar existen estructuras arquitectónicas de carácter ceremonial administrativo, depósitos y murallas lo definen como el principal centro de intercambio comercial en donde el recurso marino fue acopiado, procesado e intercambiado con productos de otras áreas del interior del valle y de otras áreas lejanas. También se dedicaron a la pesca, agricultura y ganadería.
Su arquitectura ceremonial habría tenido forma piramidal de planta cuadrangular con por lo menos dos niveles o plataformas y en cada una de ellas estructuras de uso ritual y de servicio público. En el templo ceremonial, hay muros de adobe y rampas. El centro ceremonial y administrativo Chusís tenía una ubicación privilegiada, desde donde dominó el tablazo, el valle y la desembocadura del río Piura, cerca a Sechura. Fue aquí donde rendían culto a sus muertos. Les ofrecían sacrificios humanos, aves, perros y roedores. Al mismo tiempo, quemaban plantas aromáticas y conchas mientras derramaban chicha sobre las cámara funerarias o tumbas si era un adulto; o sobre una vasija de barro (tinaja funeraria) si era niño.
La arquitectura domestica se ubicaba adyacente al cementerio y se trataba de pequeños recintos aglutinados, cuadrangulares y rectangular; los muros estaban construidos con quincha y barro, postes de algarrobo y techos de paja. La sociedad Chusís transitó por calles rectas y anchas, sus casas eran de quincha y barro con postes de algarrobo de forma rectangular con techos de paja.
La ciudadela de Chusís tuvo grandes murallas de fortificación, en un perímetro de 200 metros de largo, por 2 metros de ancho con base de piedra y paredes de adobe de dos metros de altura, que resguardaban las plataformas ceremoniales, plazas y tambos y que servía, además, como defensa. Según el perímetro de la muralla y el número de casas, es probable que haya albergado una población de sesenta mil habitantes.
Al Sud-Este del caserío Chusís, se ubica el principal sector de uso funerario, donde se han encontrado 37 tumbas. Los muertos eran enterrados con una serie de ritos y ceremonias, que incluían aves, animales y quizá sacrificios humanos y animales, quema de plantas aromáticas, conchas, derramaban chicha y otros líquidos sobre las cámara funerarias o tumbas si era un adulto; o sobre una vasija de barro (tinaja funeraria) si era niño. Para enterralos utilizaron la arena sedimentada que estaba acumulada en una antigua quebrada. Importante descubrimiento ha sido la Tumba del Señor de Chusis. Se trata de un importante personaje enterrado en compañía de sus guardianes, mujeres y sirvientes.
Su alimento fue a base de moluscos, pescado y conchas. Utilizó piedras para chancar, cortar. Consumió sal, empleándola también para la conservación del pescado.
Cultura Chavín
CULTURA CHAVÍN
(1200 - 200 a.a.C.)
Se le considera la “Primera Síntesis Cultural”. Se desarrolló en el Valle de Moshna, en la provincia de Huari (Ancash) y se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. Fue descubierta por el arqueólogo Julio C. Tello en 1919, quien la consideró como la “Primera cultura pan-peruana” (porque abarcó casi todo el Perú).
Características:
- Fue una sociedad teocrática donde predominó la casta sacerdotal y era la que tenía el poder.
- Adoraron al cóndor, el jaguar y la serpiente (Trilogía sagrada de Chavín).
- Su cerámica fue de forma globular, con gollete pico, asa estribo. Fue monócroma (usó el negro, gris o plomizo), incisa, decorada con figuras felinoides. Destacan los Cántaros Ceremoniales.
- Practicó la agricultura, utilizando el sistema de “chacras hundidas”, cultivando el maíz, camote, yuca y frijol.
- En arquitectura, utilizaron el barro en la costa y la piedra en la sierra. Construyeron templos con plataformas superpuestas en forma de pirámides truncas y con patios en forma de “U”. Destaca: el “Templo de Chavín”.
- En escultura, fueron los mejores en el Perú Antiguo. Fue lítica, destacando: “El Monolito o Lanzón Monolítico”, la “Estela de Raymondi”, el “Obelisco de Tello”, las “Cabezas Clavas”, la “Estela de Yauyos”, la “Portada de las Falcónidas” y el “Cóndor de Chavín”.
El Formativo Medio: CULTURA CHAVÍN
EL FORMATIVO MEDIO
(1200 a.C.- 200 a.C.)
LA CULTURA CHAVÍN
Se le considera la “Primera Síntesis Cultural”. Se desarrolló en el Valle de Mosha, en la provincia de Huari (Ancash) y se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra..Se desarrolló entre 12 000 años a.C y 400 años a.C. Fue descubierta por el arqueólogo Julio C. Tello en 1919, quien la consideró como la “Primera cultura pan-peruana” (porque abarcó casi todo el Perú).
Características:
Fue una sociedad teocrática donde predominó la casta sacerdotal y era la que tenía el poder y el pueblo creía que se podían comunicar con los dioses. Adoraron al cóndor, el jaguar y la serpiente (Trilogía sagrada de Chavín).
Su cerámica fue de forma globular, con gollete pico, asa estribo. Fue monócroma (usó el negro, gris o plomizo), incisa, decorada con figuras felinoides. Destacaron los Cántaros Ceremoniales.
Practicó la agricultura, utilizando el sistema de “chacras hundidas”, cultivando el maíz, camote, yuca y frijol.
En arquitectura, utilizaron el barro en la costa y la piedra en la sierra. Construyeron templos con plataformas superpuestas en forma de pirámides truncas y con patios en orma de “U”. Destaca: el “Templo de Chavín”y Pacopampa.
En escultura, fueron los mejores en el Perú Antiguo. Fue lítica, destacando: “El Monolito”, la “Estela de Raymondi”, el “Obelisco de Tello”, las “Cabezas Clavas”, la “Estela de Yauyos”, la “Portada de las Falcónidas” y el “Cóndor”.
La Estela de Raimondi: Es una escultura de 1.95 m. de altura por 0.74 de ancho y 0.17 cm. de espesor. Recibe esta denominación ya que fue el sabio Antonio Raimondi quien gestionó su traslado a Lima. Se trata de una figura antropomorfizada con rasgos, garras y colmillos de jaguar. Al mirala de frente podría ser un enano garrado que luce un tocado mayor que su estatura y que está adornado de serpientes y coas de felino. Al mirarla desde arriba, podría ser un ser diabólico que sonríe de manera extraña y tiene la apariencia de un ciempiés o un camarón gigante. Además el personaje tiene garras de felino y estruja manojos de cetros , mientras sus pies plantígrados se entretienen moviendo sus dedos de uñas largas. Las colas de jaguar aparecen bordadas en su pecho y de su cinturón emergen dos pares de culebras.
El Lanzón Monolitico: Se encuentra ubicado en el centro del Templo de Chavín, dentro de un crucero subterráneo, Tiene 5.53 m de alto Representa a un ser antropomorfo que tiene en la boca dos inmensos colmillos, manos y pies con garras, los cabellos y las cejas convertidos en serpientes vivas. Tiene un tocado -o moño- formado por cabezas de grandes serpientes o felinos, y un cinturón de la misma forma. Está vestido con una "cushma" que termina en flecos a la altura de las rodillas, una esclavina sobre los hombros y adornado con grandes aretes anulares, un collar de muchas cuentas, pulseras y ajorcas. En la crisma tiene un pequeño hoyo circular con una protuberancia central, conectado con la parte superior del ídolo y encima de la nariz tiene una especie de ave o murciélago.
El Período Formativo
EL PERÍODO FORMATIVO
(2 000 a.C. - 200 d.C.)
Características
El Formativo es el periodo donde surgen las primeras altas culturas y los arqueólogos lo dividen en tres fases: Inicial, Medio y Superior. Estas sociedades se organizan en base al Ayllu. y son de tipo teocrático, es decir, son gobernadas por chamanes o sacerdotes que dicen ser intermediarios entre los hombres y los dioses y tienen influencia en la organización económica, social y cultural.
En los andes centrales el hombre descubre la metalurgia y la cerámica, iniciándose el arte alfarero y la orfebrería. La cerámica aparece por invención femenina, posiblemente procedente de Colombia o Ecuador, puesto que en el Perú los estilos conocidos ya son desarrollados.
Se desarrollan los primeros intentos de la técnica pre telar y la ingeniería hidráulica. Se consolida la agricultura, difundiéndose el cultivo del maíz y el algodón.
Se desarrollan los primeros intentos de la técnica pre telar y la ingeniería hidráulica. Se consolida la agricultura, difundiéndose el cultivo del maíz y el algodón.
La arquitectura ceremonial del período anterior alcanza su culminación con el viejo templo de Chavín de Huántar, al que se añade pórticos o atrios de columnas, como antesala a una plaza rectangular hundida. La construcción de centros ceremoniales se caracterizaban por ser "en forma de U"
En los edificios, esculturas, cerámicas y tejidos aparecen estilos iconográficos que representan animales o plantas selváticas, como el jaguar o felino, también aves rapaces.
En los edificios, esculturas, cerámicas y tejidos aparecen estilos iconográficos que representan animales o plantas selváticas, como el jaguar o felino, también aves rapaces.
EL FORMATIVO INICIAL
(2000 a.C.-1200 a.C.)
Se caracterizó por el surgimiento de los templos pre-Chavín, lugares donde ya se adoraba al dios Jaguar. Entre los restos arqueológicos más importantes destacan:
PAITA
(1700 - 600 a.C.)
Se desarrolló junto al mar en Paita (Piura) y llegó hasta Bayóvar, el Bajo Piura, el valle del Chira, la Quebrada Pariñas y los Órganos. En un inicio fueron pescadores y fabricaban algunos instrumentos de piedra para chancar o cortar las conchas y las carnes. Desarrollaron el arte textil, la cerámica y la agricultura (cultivo del algodón y el zapallo). Finalmente se convirtieron en un cacicazgo tallán.CULTURA CUPISNIQUE
Localizada al norte del Valle de Chicama en el departamento de La Libertad y se extendió hasta el departamento de Piura. Se desarrolló entre los años 800 a.C. y 200 a.C. Ha sido estudiada por Rafael Larco Hoyle quien establece que esta cultura fue predecesora de Chavín, pero distinta.
Presenta una construcción de piedra, adobe y barro con una plataforma en forma de “U”, en el Complejo Arqueológico de Caballo Muerto (La Libertad). Se establece que una de sus divinidades importantes fue al parecer la Araña, la misma que está representado en un mural en alto relieve, hallado en el complejo arqueológico Collud-Zarpán, a unos 800 kilómetros al norte de Lima.. Esta deidad es una quimera, una mezcla de felino, hombre, araña y ave.
Esta cultura se destaca por su cerámica. En su mayoría, los colores son rojo, marrón, crema y negro, pero por deficiencia en la cocción tienden a presentar un color anarajando. Se presentan cántaros globulares con asa estribo y con decoración incisa en todo su cuerpo.
Las figuras escultóricas, muchas de ellas de tipo realista, representan hombres, animales (serpientes, felinos) y frutos. Muchas de ellas se encuentran en las paredes de la Huaca de los Reyes, en el Complejo Arqueológico de Caballo Muerto.
También trabajaron la talla en turquesas, conchas y huesos. La presencia de elementos pan-andinos como el jaguar, el cóndor y serpiente indica un contacto con culturas del mismo horizonte.
KUNTURWASI (Casa del cóndor)
Templo ceremonial ubicado a 5 km de la ciudad de San Pablo, departamento de Cajamarca. Fue levantado hacia 800 a.a.C. Estudiado primero por Julio C. Tello y luego por el arqueólogo Yoshío Onuki.
Bajo el piso del templo se han descubierto varias tumbas con numerosas ofrendas de oro, cerámicas, adornos de piedra y hueso.
Existen tres monolitos antropomorfos (monumentos de piedra de una sola pieza). El primero representa a una persona sentada con las rodillas levantadas; la segunda, de un metro de altura, muestra una figura humana con las manos en el pecho y un cinturón con figuras de rostros humanos; y la tercera, es una piedra cuadrangular (50 x 50 centímetros) que representa un rostro humano con la boca en forma de embudo, pero sin perforación.
SECHÍN
Fue un gran centro ceremonial ubicado muy cerca de la ciudad de Casma, en la costa del departamento de Ancash. Fue descubierto en 1937 por el arqueólogo Julio C. Tello quien halló en sus muros de piedra una serie de imágenes grabadas de jerarcas ricamente ataviados y a personas mutiladas terriblemente, en bajo relieve. Al parecer se trata de escenas que conmemoran un sangriento ritual de sacrificios humanos con fines religiosos y políticos.
Período Arcaico
PERÍODO ARCAICO
(7 000 a.C. - 2 000 a.C.)
Es el periodo de la Revolución Agropecuaria en los Andes peruanos y coincide con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones. Se divide en Arcaico Superior: aparición de la agricultura y Arcaico Inferior: aparición de los horticultores aldeanos.
Características
Se abandona gradualmente la caza, la pesca y la recolección para empezar a domesticar las primeras plantas y animales e iniciar un proceso de sedentarización que dieron nacimiento a las primeras ciudades en América. El poblador andino pasa de una economía parasitaria a una economía productiva.
Domestica numerosas plantas alimenticias como: el frijol, pallar y zapallo en zonas interandinas, y papa, oca, mashua, olluco y quinua en áreas aItoandinas. Domestica camélidos (llama, alpaca y vicuña) en la zona del Altiplano y en la meseta de Bombón, en Junín.
Se establece de modo permanente el sedentarismo en lugares donde hay abundancia de recursos naturales y condiciones para desarrollar la agricultura, como ocurre en las punas o el litoral costeño.
Se inicia la construcción de centros monumentales al lado de una arquitectura doméstica. Las grandes edificaciones en la sierra son templos cuadrados con hornacina y fogón al centro. En la costa las construcciones son de forma de pirámide truncada, plataformas escalonadas; plaza circular o rectangular y zonas de entierro.
Características
Se abandona gradualmente la caza, la pesca y la recolección para empezar a domesticar las primeras plantas y animales e iniciar un proceso de sedentarización que dieron nacimiento a las primeras ciudades en América. El poblador andino pasa de una economía parasitaria a una economía productiva.
Domestica numerosas plantas alimenticias como: el frijol, pallar y zapallo en zonas interandinas, y papa, oca, mashua, olluco y quinua en áreas aItoandinas. Domestica camélidos (llama, alpaca y vicuña) en la zona del Altiplano y en la meseta de Bombón, en Junín.
Se establece de modo permanente el sedentarismo en lugares donde hay abundancia de recursos naturales y condiciones para desarrollar la agricultura, como ocurre en las punas o el litoral costeño.
Se inicia la construcción de centros monumentales al lado de una arquitectura doméstica. Las grandes edificaciones en la sierra son templos cuadrados con hornacina y fogón al centro. En la costa las construcciones son de forma de pirámide truncada, plataformas escalonadas; plaza circular o rectangular y zonas de entierro.
RESTOS ARQUEOLÓGICOS
Entre los principales restos arqueológicos que más destacan son:
El Hombre de Nanchoc
(7 000 a.a.C.)
Se ubicó en el Valle de Ñanchoc departamento de Cajamarca, su hallazgo fue hecho por el arqueólogo estadounidense Tom Dillehay (2007); es considerado como el “Horticultor más antiguo del Perú y América”. Cultivó calabazas, frijoles, habas, maní y fruta de pacay.
El Hombre de Sicches
(7 000 a.a.C.)
Sicches es una zona de quebrada ubicada en la Provincia de Talara donde los arqueólogos distinguen dos períodos antiguos de ocupación: Amotape (9,000 - 7,000 a.C.) y Sicches propiamente dicho (7,000 - 3,000 a.C.). Hacia el año 3,000 a.C. hubo una tercera ocupación en Sicches que se conoce como Camplejo Lítico Honda..Fue un campamento de recolectores y cazadores. Se ubicó a 3 km. de la desembocadura de la Quebrada Honda (Piura) donde en aquella época había unos manglares. En un inicio era nómades, buscaba zonas naturales para vivir, aunque en algunas temporadas permanecía en zonas donde aprovechaba los medios que le ofrecía la naturaleza y luego, al agotarse ésta, partía hacia otros lugares.desarrollando talleres líticos a campo abierto produciendo rústicos instrumentos líticos que fueron usados como cuchillos para cortar pescado o animales, trabajar algún cuero, y que pudieron servir para tallar las puntas de madera o hueso, así como para chancar las conchas. Además pintaba las paredes de sus cuevas.
Un hecho importante fue que a pesar que estos pobladores iban de un sitio a otro, ya domesticaba animales y plantas, lo que lo llevó posteriormente a convertirse en horticultor y finalmente en sedentario, basando su alimentación en el consumo de frejol, calabaza y pallares. Construye casas redondas de dos metros y medio de diámetro, en la sierra, mientras que en la costa, le fue difícil establecerse por el constante cambio climático (lluvias contínuas y abundantes), especialmente en la región Chira - Talara; Posteriormente se convirtió en sedentario y terminó domesticando animales y plantas, y fue horticultor de frijoles, pallares y calabazas.
COMPLEJO LÍTICO DE HONDA
(3 500 a.C y los 1 000 a.C.)
Este poblador poco a poco se fue adaptando a un ecosistema seco y desértico. Para ello se valió cada vez más de la pesca, la recolección de mariscos o de plantas silvestres, además de la caza de mamíferos. Existió un mayor uso de herramientas líticas para la caza y la pesca.
La agricultura fue la fuente básica de subsistencia y para ello comenzaron a repartirse pequeños terrenos para cultivar y más tarde construyeron los primeros sistemas de irrigación artificial, lo que les permitió aumentar su producción y alimentar a más pobladores. Desarrolló otras actividades y tareas como la cerámica, el tejido o la construcción de casas. Algunos pobladores, que predecían el tiempo eran temidos por todos. Estos llegaron a convertirse en una especie de casta sacerdotal que terminó gobernando los diferentes centros poblados.
Las hachas de piedra son reemplazadas por los morteros, mientras el uso de potales (recipientes de calabaza) es sustituido por el de cerámicas. En Honda también se han encontrado chaquiras talladas con microlitos y algunos objetos de piedra que servirían de adorno personal.
Para algunos arqueólogos, el campamento Honda como tal abarca hasta los 1 000 años a.C. Las pruebas que los llevan a afirmar esto las encuentran en el mismo sitio, cercano a la fuente de agua dulce, con . Además, todos estos Los hallazgos de restos de conchas pertenecientes a aguas más frías, huesos de lobos marinos y peces de mar, que serían propios de esta época, indicar un avance en las técnicas de pesca.
COMPLEJO LÍTICO DE PAITA
(1 700 y el 600 a.C.)
Se desarrolló junto al mar y son testimonio los sitios arqueológicos encontrados desde Bayóvar, el Bajo Piura, el valle del Chira y la Quebrada Pariñas hasta los Órganos.
Basaron su alimentación diaria en la pesca y la caza de mamíferos marinos. Fabricaron instrumentos de piedra para chancar o cortar las conchas y las carnes. Para abastecerse de agua dulce, escarbó pozos para aprovechar la "napa freática”.
Se entiende que estos grupos humanos conocieron a los otros pobladores de la costa y la sierra con los que se comunicaron. Es más, se puede hablar de una interconexión de los mismos hasta el punto de poder afirmar que se relacionaron con Chavín.
El Hombre de Santo Domingo o Paracas
(6 500 a.a.C.)
Sus restos fueron ubicados por el arqueólogo Federico Éngel, en la Pampa de Santo Domingo (Ica), fue horticultor y se le considera como “el primero en practicar la música en el Perú”, usando para ello la un instrumento musical a base de hueso semejante a la flauta; y además es el “Primer pescador en usar la red”.
El Hombre de Telarmachay
(5 500 a.a.C.)
Sus restos fueron ubicados en San Pedro de Cajas (Junín), por la arqueóloga francesa Daniele Lavallèe. Es considerado como el “Primer domesticador de auquénidos” y el “Primero en el uso de la pachamanca”.
El Hombre de Cerro Paloma
(4 334 a.a.C.)
Vivió en una aldea cerca de Pucusana, al sur de Lima y fue descubierto por el arqueólogo francés Federico Éngel. En este lugar se ubica la “Primera arquitectura del Perú” considerada la más antigua de América” y además se le considera como el “Primer Arquitecto de América” y el “Primer poblador sedentario”.
El Hombre de Chilca
(4 000 a.a.C.)
Vivió en una aldea al sur de Lima y fue descubierto por Federico Éngel. Esta aldea estaban formadas por chozas cónicas de base circular. Desarrollaron complejos rituales funerarios.
El Hombre de Jaihuamachay
(3 600 a.a.C.)
Sus restos fueron ubicados en una cueva ubicada a 16 km. de la ciudad de Huamanga (Ayacucho), por Según Richard Mac Neish. Se le considera como el “Primer Pastor de Auquénidos”. Es probable que hayan practicado la horticultura.
El Hombre de Honda
(3 500 - 1 000 a.a.C.)
Se ubicó en la cercanías de Quebrada Honda, en la provincia de Talara (Piura). Confeccionó chaquiras talladas con microlitos y algunos objetos de piedra que servirían de adorno personal, además de morteros y el uso de potales (recipientes de calabaza) son reemplazados por el de cerámicas.
El Hombre de Piquimachay
(3 340 a.a.C.)
Se le ubico a 12 Km al norte de la ciudad de Ayacucho, fue descubierto por el arqueólogo norteamericano Richard Mac Neish. Es considerado el “Primer Cunicultor del Perú” (crianza de cuyes).
Cabeza Larga
(3 020 a.a.C.)
Se ubicó en las Pampas de Santo Domingo (Ica)y se le considera como el “Primero en usar el peine”.
Caral
(2 600 a.a.C.)
Ciudadela ubicada a 20 km. del mar, en el valle de Supe (norte de Lima), excavada e investigada por un equipo de arqueólogos, dirigido por Ruth Shady Solís, en 1994. Por sus construcciones monumentales, es la “Ciudad más antigua América”. Se presume que Caral fue un gran centro manufacturero y núcleo de una amplia red mercantil interregional.Las evidencias indican que Caral fue la sede de un “estado prístino” (estado primitivo), donde se realizaban actividades gubernamentales, religiosas, administrativas, artesanales e inclusive comerciales. Fue un gran centro manufacturero y núcleo de una amplia red mercantil interregional.
Caral es la “cuna de la civilización andina”. Esta ciudad sagrada fue contemporánea a otros grandes centros urbanos del mundo antiguo como Ur y Uruk, en Mesopotamia; y Tinis y Menfis, en Egipto.
El Hombre de Huaca Prieta
(2 500 a.a.C.)
Se ubicó a 5 km. al norte de la desembocadura del río Chicama, provincia de Ascope (La Libertad). Los restos de este poblador fueron descubiertos por un equipo de arqueólogos encabezados por Junius Bird. Aquí se desarrolló el “Primer arte textil peruano” y se elaboró el “Primer mate pirografiado” (pre cerámico).
Kotosh
(2 300 a.a.C.)
Se ubica a 4 km. de la ciudad de Huánuco. Fue ubicado primero por Julio C. Tello y luego excavada por un equipo de arqueólogos encabezado por Seichi Izumi. Aquí se encuentra el “Primer templo religioso de América” y la “Primera Escultura religiosa de América”: El Templo de las Manos Cruzadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)