Esta región se
sitúa al Este de la Cordillera de los Andes, es decir en la parte Oriental del
Perú y está comprendida entre los 83 m.s.n.m. y los 1 500 o 2 000 m.s.n.m..
Abarca el 59 % del territorio nacional. Se divide en dos sectores:
LA SELVA ALTA O RUPA RUPA
Se localiza
en las partes bajas del flanco oriental de los Andes entre los 500 y 1 500
m.s.n.m. hasta los 2 000 m.s..n.m. Su relieve es variado, cubierto de densa
vegetación y presenta los siguientes accidentes morfológicos:
1.1.
LA CADENA
ORIENTAL DE LOS ANDES
Esta cadena
es muy baja presentando un relieve abrupto donde predominan las quebradas
profundas, erosionadas por los ríos que le dan la forma de afiladas crestas
cubieras por un denso bosque tropical. Actúa como divisoria de aguas de los
principales ríos de la región: Urubamba y Madre de Dios, Apurímac, Ené, Perené,
Tambo, Pachitea, Huallaga, Ucayali, Mayo Paranapuras, Santiago y Morona. En
ella se desarrollan importantes especies madereras que sirven para la industria
de este tipo.
1.2.
LOS PONGOS
Son
Accidentes morfológicos formados por los ríos que han erosionado profundamente una cadena de montañas. En
estos lugares discurren los ríos sus aguas en forma estrepitosa y turbulenta de
una cuenca a otra y además sirven para la construcción de carreteras que unen
dos cuencas fluviales. Algunos pongos se han formado en zonas montañosas, de
estructura rocosa que reciben el nombre de Cañón y Boquerón. Entre los
principales Pongos tenemos: Manseriche (en la provincia de Condorcanqui y Alto
Amazonas), Aguirre (en la provincia de Tarapoto, departamento de San Martín),
Boquerón del Padre Abad (en la provincia de Leoncio Prado y Padre Abad), Pongo
de Maynique (provincia de La Convención, departamento de Cuzco), EL Pongo de
Tambo (en la provincia de Satipo, departamento de Junín) y el Pongo de Retema
(en la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas).
1.3.
LOS VALLES
Son valles
amplios que se encuentran localizado entre las cadenas Central y Oriental de
los Andes y en los afluentes de los ríos principales, Poseen suelos aluviales y
conforman las áreas más productivas de la región. Entre los principales valles
destacan: San Ignacio y Jaén (Cajamarca), Bagua (Amazonas); Mayo, Sisa,
Saposoa, Huallabamba, Abiseo, Huallaga Central, Biabo y Tocache (San Martín);
Tingo María (Huanuco), Oxapampa, Palcazú y Piches (Pasco), Chanchamayo y Satipo
(Junín), Quillabamba, Paucartambo, Cosñipata y Marcapata (Cuzco), Inambari y
Tambopata (entre Puno y Madre de Dios)
Las
ciudades más importantes de la Selva Alta se localizan en sus valles, entre las
que destacan: Moyobamba, Rioja, Tarapoto, Bellavista, Saposoa, Juanjuí y
Tocache (en los valles del Huallaga Central y Alto Mayo, departamento de San
Martín), Jaén y San Ignacio (Cajamarca), Bagua y Bagua Grande (Amazonas), Tingo
María y Aucayacu (Huanuco), Oxapampa (Pasco), La Merced y Satipo (Junín) y
Quillabamba (Cuzco).
IMPORTANCIA DE LA MORFOLOGÍA DE LA SELVA
ALTA O RUPA RUPA
La
morfología de la Selva Alta es importante ya que es un denso bosque tropical
donde se explota una gran variedad de maderas. Resinas, cortezas y frutos
silvestres, así también se cazan animales de la fauna silvestre y se pesca una
gran variedad de especies de la fauna fluvial, destinadas a la alimentación.
Las vertientes de suaves pendientes de la Cadena Oriental de los Andes han
sido usados para el cultivo de café, té,
coca, palmeras aceiteras, arroz y variadas frutas (plátano, naranja, papaya,
piña, palta, cacao, etc.).
En los
Pongos además de comunicar dos cuencas son lugares apropiados para construir
grandes centrales hidroeléctricas, como son en la actualidad la de “Santiago
Antúnez de Mayolo”, “Restitución” y “Cañón el Pato”. En los pongos también se
puede represar el caudal de los ríos amazónicos con el fin de derivarlos hacia
la Vertiente del Pacífico a fin de realizar
grandes irrigaciones en las pampas de la
Costa. Actualmente los valles de la Selva Alta, conforman las área de
producción agropecuaria tropical mejor aprovechadas del Perú. En ellos también
se ha desarrollado una ganadería de vacunos sobre la base del ganado Cebú que
ha sido cruzado con la raza Brown Swiss obteniéndose el Ganado Amazónico. Para
el desarrollo de la ganadería se ha introducido el cultivo de nuevos forrajes
en el Huallaga Centra, como el Kudzú (luguminosa nutritiva y de rápido
desarrollo), el Yaraguá en la provincia de Tahuamanú y Tambopata: el Gramalote,
en Oxapampa y Pozuzo; el Toro Urco, el Elefante y la Bracaria.
Los valles
de la Selva Alta son las zonas de futura expansión de las actividades
agropecuarias, como es el caso de los valles deL Huallaga Y sus afluentes que
se convertirán en breve plazo en la zona agropecuaria más importante del Perú.
LA SELVA BAJA U OMAGUA
Región que
se extiende por debajo de los 500 m.s.n.m. Se ubica en la zona denominada
Llanura Amazónica, relieve de tipo aluvial (conformada por materiales
aluviónicos transportado por los ríos afluentes del Amazonas). Morfológicamente
se observa en la Llanura Amazónica áreas situadas a diferentes niveles como:
1.4.
LAS
TAHUAMPAS
Áreas
más bajas que permanecen inundadas durante todo el año y se encuentran
cubiertas por palmeras aguaje y Tahua, debido a ello es que también se le
denominan Aguajales. Sobre Estas área, los ríos amazónicos forman meandros, los
cuales al cambiar el río su cauce, los meandros se quedan formando Cochas o
Tipishcas que son lagos en forma de herradura de varios Km. de longitud.
1.5.
LAS
RESTINGAS
Son
áreas ligeramente más altas que se inundan en épocas de grandes crecientes.
Aquí se desarrolla un bosque tropical de árboles madereros y lianas.
1.6.
LOS ALTOS
Son
porciones que sobresalen en el relieve amazónico. Están formados por colinas y
terrazas, en cuyas áreas se han constituido la mayor parte de las ciudades de
la Selva Baja y se realizan alguna actividad agrícola porque no son inundables.
1.7.
LOS FILOS
Son
porciones terminales de los Altos y las más sobresalientes de la Llanura
Amazónica.
IMPORTANCIA DE LA SELVA BAJA U OMAGUA
La
Selva Baja es importante ya que sus ciudades son a la vez puertos fluviales por
que han sido erigidas a orillas de ríos importantes, Entre estas ciudades
destacan: Iquitos (Principal ciudad de la región en la margen izquierda del río
Amazonas en el departamento de Loreto), Pucallpa situada en la margen izquierda
del río Ucayali en el departamento de San Martín; Tarapoto (cerca del río
Huallaga en el departamento de San Martín) y Puerto Maldonado, a orillas del
río Madre de Dios (en el departamento del mismo día)
Así
mismo esta región se encuentra cubierta de bosques tropicales de árboles
madereros que poseen de 40 a 50 m. de altura, existen palmeras de diferentes
especies, lianas, helechos gigantes y densos arbustos. Por otra parte la
actividad agrícola se realiza en algunas áreas no inundables o en playas
extensas que quedan durante el período de estiaje. También cabe mencionar que
esta región está recorrida por caudalosos ríos que forman meandros y cochas,
donde abundan peces, reptiles, mamíferos y aves.
No hay comentarios:
Publicar un comentario