sábado, 28 de junio de 2014

Geografía de América en el Cuaternario

Hoy, América es un continente que ocupa gran parte del Hemisferio Occidental de la Tierra y se extiende por el Norte desde el Océano Glacial Ártico hasta el Cabo de Hornos por el Sur; por el Este el Océano Atlántico y por el Oeste el Océano Pacífico. Es el segunda continente más grande del planeta. Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida tradicionalmente en: América del Norte, América Central, las Antillas y América del Sur.

Pero ¿cómo era América cuando aparecieron los primeros hombre? Según los indicios más antiguos de la presencia del Hombre en la Tierra, éste apareció aproximadamente hace un 1 800 000años, entre fines del Terciario y principios del Cuaternario, durante el período Pleistoceno diluvial y glacial, cuando ya estaban formados los continentes. 

La Tierra había entrado en un período de estabilidad, después de haberse producido el deshielo (Holoceno), que dio lugar a cambios en la fauna, el clima se hizo menos frío y los reptiles fueron desapareciendo, siendo sustituidos por los mamíferos. La tierra se hizo fértil por los sedimentos diluviales. La flora que aparece es parecida a la actual. La fauna estaba representada por los perros, caballos, cebras, mastodontes, mamut, leones, tigres dientes de sable, osos, lobos y auquénidos. 
Para sobrevivir, el hombre se refugia y habita en cuevas. Su vida fue sumamente difícil, haciendo que se desplace en busca de regiones más favorables y desarrollar su vida. 

Para ese entonces, el continente americano ya había logrado su plena formación geológica, existían montañas, valles, ríos y mares circundantes, etc. Este medio natural fue favorable para el desarrollo de la vida humana. Siberia (Asia) y Alaska (América) al inicio estaban unidas por una vía de tierra cubierta de hielo llamada Beheringa, la cual con el cambio climático se fue cubriendo de agua y ha separado al continente asático del continente americano, formando lo que hoy se le denomina Estrecho de Behering.

Finalmente, América quedó constituida por dos grandes masas: América del Norte y América del Sur, separadas por una angosta faja de tierra, llamada América Central. El territorio del continente americano se vio surcado por cordilleras en la parte Este (Atlántico) y Oeste  (Pacífico). En América del Norte se formó una región ártica y más al Sur una región templada, con grandes bosques y extensas praderas. En América del Sur, se habían formado llanuras y pampas, así como zonas desértica. 

sábado, 7 de junio de 2014

La Cultura Griega

Los griegos se situaron en la Península de los Balkanes (Mar Mediterráneo) en Europa Meridional.

Su RELIGIÓN fue politeísta y panteísta. Adoraron a Zeus (dios supremo), Ares (dios de la guerra), Afrodita (diosa del amor), Atenea (diosa de la sabiduría), Apolo (dios de la juventud), Poseidón (dios del mar), Cupido (dios del amor), entre otros. Los griegos creían en presagios y oráculos, como es el caso del “Oráculo de Delfos” que fue traducido por la adivina llamada PITONISA.

Las Ciudades Estados

Grecia estaba formada por ciudades-Estados llamados POLIS de las cuales destacaron: Esparta y Atenas, llamadas por los latinos: “Los Ojos de Grecia”:


ESPARTA, políticamente se organizaba en y 2 Reyes, un Senado, una Asamblea Popular (uno militar y otro religioso) y 5 Éforos (supervisores). Socialmente se distinguían: los Espartanos (clase privilegiada y aristocrática), los Periecos (pueblo) y los Ilotas (prisioneros). Su educación era eminentemente militar. 
En cambio ATENAS, políticamente se organizaba en: Poder Legislativo (una Asamblea Popular y un Senado), un Poder Ejecutivo (con 9 Arcontes) y un Poder Judicial (formado por  Areópago o Tribunal).   Socialmente se distinguían: los Atenienses (clase privilegiada), los Metecos (comerciantes) y los Esclavos.


Su Educación buscaba la formación integral del ciudadano y estaba a cargo del Pedagogo (maestro) y después asistía al Liceo y a la Academia. Se estableció el DECLATHON (10 pruebas atléticas) que se realizaban cada 4 años en la ciudad de Olimpia en honor a Zeus.


Después de las Guerras Médicas (año 449), Atenas entró en un gran apogeo, distinguiéndose el “SIGLO DE PERICLES” (la Edad de Oro de Grecia).


PRINCIPALES APORTES CULTURALES:

Los Griegos a través de los Atenienses, establecieron la DEMOCRACIA (demos = pueblo; kratos = poder) o gobierno “del pueblo para el pueblo y con el pueblo”.

El Siglo de Pericles:

Floreció la Arquitectura (basada en los estilos Dórico, Jónico y Corintio). Destacan los templos: Parthenón, de Zeus en el Olimpia,  de Erectión; y el Teatro de Dionisio y el Ágora.

En Escultura, interpretan la realidad y representan figuras humanas en movimiento y reposo, predominando el desnudo. Destacan: Mirón (quien esculpió el “Discóbolo”),Fidias (autor de “Júpiter Olímpico” y “Minerva”) y Praxíteles  (autor de la “Venus de Knido).

En Filosofía, destaca Sócrates con su célebre frase “Sólo sé que no sé nada”; Platón) autor de “Los Diálogos” y “La República”) y Aristóteles (considerado el “Padre de la Zoología y la Botánica”). En Historia, destacó Herodoto (considerado el “Padre de la Historia”), Tucídides y Jenofonte.

En Teatro, desarrollaron la tragedia y la comedia. Destacaron: Esquilo, Sófocles (autor de “Edipo Rey” y “Electra”) y Eurípedes. En comedia destaca: Aristófanes. En Oratoria, figura Demóstones, autor de “Filípicas y Olintianas”. En Literatura, destacó Esopo (escribió fábulas) y Píndaro (autor de poemas épicos para las olimpiadas). En Poesía destaca la figura de Homero (autor de las poesías épicas la “Iliada y la “Odisea”.

En Física, destacan los aportes de Anaximandro (sobre la materia) y Demócrito (sobre el átomo). En Matemática, destacan los aportes de Pitágoras, Euclides y Thales de Mileto (autores  de Teorema matemáticos) y Eratóstenes, autor de la Tabla de Números Primos. En Astronomía figura Eudoxo de Knido que estudió las Constelaciones. En Medicina destacó Hipócrates, considerado el “Padre de la Medicina”.


AMPLÍA TUS CONOCIMIENTOS

1.     Los Aedas en la Cultura Griega fueron: Recitadores populares que cantaban relatos épicos.

2.     La Citara era: Un instrumento musical de cuerdas utilizado por los Aedas

3.     La Iliada narra: La guerra entre griegos y troyanos

4.     La Odisea narra: El retorno de Ulises después de la guerra de Troya

5.     Los Poemas Homéricos son: La Iliada y la Odisea

6.     El Oráculo de Delfos fue: Un gran recinto sagrado dedicado principalmente al dios Apolo, al que acudían los griegos para preguntar a los dioses sobre dudas que les inquietaban.

7.  La organización política de Esparta fue dada por: El sabio Licurgo Legislador (autor de las “Leyes de Licurgo”)

8.  En Esparta la Asamblea Popular se le llamaba: Apella que se encargaba de aprobar o desaprobar las nuevas leyes.

9.     La organización política de Atenas y la democracia fue obra de: El sabio y  legislador Solón.

10.  En Atenas la Asamblea Popular se le llamaba: Ekklesia y sus integrantes se reunía en el Ágora:

11.  En Atenas, la función de los Arcontes era: Ejecutar y hacer cumplir las leyes del Senado

12.  Los “Siete Sabios de Grecia fueron:
  1. Quilón de Esparta: “No desees lo imposible”.
  2. Bías de Priene: “La mayoría de los hombres son malos”.
  3. Cléobulo de Lindos: “ La moderación es lo mejor”.
  4. Periandro de Corintio: Sé previsor con todas las cosas.
  5. Pítaco de Mitilene: “Debes saber escoger la oportunidad”.
  6. Solón de Atenas: “No tengas prisa en buscar nuevos amigos, pero una vez encontrados no tengas prisa en deshacerte de ellos”.
  7. Thales de Mileto: “Conócete a ti mismo”.

13. Pitonisa fue: la sacerdotisa que interpretaban el oráculo (lugar mágico en donde los antiguos griegos llevaban a cabo rituales mágicos para contactar con los dioses y consultar el futuro) y estaban dotadas del don de la clarividencia y la precognición, que manifestaban bajo estado de trance.

La Cultura Romana

Roma se sitúa en la Península Itálica al Sur de Europa. Roma fue fundada por Rómulo y Remo en el año 753 y pasó por 3 períodos históricos: Monarquía, República e Imperio. Fueron eminentemente conquistadores y expansionistas, haciendo uso de su poderoso ejército dominó Italia y la zona occidental y oriental del Mar Mediterráneo, convirtiéndose así en la “Primera potencia del mundo antiguo”.

Entre el año 27 a.C. y el año 14 d.C. Se desarrolló el “Siglo de Augusto”, que fue el florecimiento de Roma.

HISTORIA:

LA MONARQUÍA: Se desarrolló desde el año 753 a.C. hasta el año 509 a.C. y tuvo dos dinastías: la Latina y la Etrusca. Políticamente estaba constituida por el Rey, el Senado, y la Asamblea o Comicio. Socialmente estaba formada por los Patricios (clase rica y aristocrática), los Plebeyos (el pueblo), y los Esclavos.

LA REPÚBLICA: Se desarrolló desde el año 510 a.C. hasta el año 29 a.C. En este período se formaron dos TRIUNVIRATOS: el Primero, con Julio César, Pompeyo y Craso; y el Segundo con Marco Antonio, Lépido y Augusto. Políticamente estaba constituida por el Consulado (formado por dos cónsules), el Dictador o Dictadura, las Asambleas o Comicios, los Censores, los Cuestores, los Pretores, los Ediles, y los Tribunos de la Plebe o el Tribunado.

EL IMPERIO: Se desarrolló desde el año 29 a.C. hasta el año 476 d.C. El poder estuvo a cargo del Emperador Augusto pero después de su muerte fueron emperadores de Roma, Trajano y Adriano de origen hispano. Pero fue Teodosio quien dividió al Imperio en dos partes, entregándoselas a sus dos hijos: Arcadio el Imperio de Oriente y Honorio el Imperio de Occidente. A partir de ese momento pierde poder y territorios, hasta que finalmente Occidente es conquistado por los turcos mahometanos en el año 476 y Oriente en el año 1453.


PRINCIPALES APORTES CULTURALES:

El Siglo de Augusto
           
  • En Poesía, destacó Virgilio (autor de la “Eneida”, las “Geórgicas” y “Bubólicas”), Horacio (autor de “Odas”, “Sátiras” y “Epístolas”), y Ovidio autor de “El arte de Amar”, “Los amores”, “Los Faustos” y “Los Tristes”.
  • En Historia, figuran Tácito (autor de “Los Anales”, y “Las Historias”), Tito Livio (escribió “Décadas” o “Historia de Roma”), Julio César (escribió “Comentarios de la Guerra de las Galias” y “Comentarios de la Guerra Civil”), Plutarco (autor de “Vidas paralelas”) y Salustio (escribio “Conjuración de Catilina” y “Guerra de Yugurta”). 
  • En Filosofía, destacan las ideas de Cicerón, Séneca, Marco Aurelio y Epicteto. 
  • En Oratoria, destacó Cicerón. 
  • En Arquitectura, sus construcciones se distinguen por su cúpula, la bóveda y el Arco. Destaca el Templo Panteón de Agripa, el Palacio Dorado de Neón, el Foro de Augusto, el Teatro de Marcelo, el Foro Romano, el Arco de Tito, el Arco de Trajano y el Coliseo Romano.
El Derecho Romano, es considerado el más valioso aporte cultural al mundo. Las normas de su jurisprudencia han sido la base de la legislación universal. La primera ley escrita en Roma fue la “Ley de las Doce Tablas” (Lex Duodecim Tabularum). Luego el “Cuerpo de Derecho Civil“ (Corpus Iuris Civilis), recopilación de los libros jurídicos romanos hecha en Constantinopla por orden del emperador bizantino Justiniano en el siglo VI d.C.

Su Religión fue politeísta y antropomorfista. Sus principales dioses fueron: Júpiter (dios supremo del cielo y de la tempestad), Jano (diosa del matrimonio), Marte (dios de la guerra), Neptuno (dios del mar), Saturno (dios de la siembra y cosecha), Vulcano (dios del fuego), Minerva (diosa de la inteligencia), Venus (diosa de la belleza, de la fecundidad y el amor) y Diana (diosa de la caza).

La Helenización

            Se denomina así a la penetración de la Cultura Griega en Roma. Es la fusión de las culturas griega y latina.

La Caída del Imperio Romano

            Después de la muerte del Emperador Augusto, fueron emperadores de Roma, Trajano y Adriano de origen hispano. Pero fue Teodosio quien dividió al Imperio en dos partes, entregándoselas a sus dos hijos: Arcadio el Imperio de Oriente y Honorio el Imperio de Occidente. A partir de ese momento pierde poder y territorios, finalmente sufrieron la invasión de los Bárbaros. Occidente es conquistado en el año 476, con la toma de Roma por los Hérulos; y Oriente en el año 1453, con la toma de Constantinopla por los Turcos Mahometanos.



AMPLÍA TUS CONOCIMIENTOS

1.     En la Leyenda sobre la fundación de Roma, LUPERCA fue: la loba que amamantó a los gemelos Rómulo y Remo, cuando estos fueron mandados a matar por el rey Amulio.

2.     Durante la Monarquía, el Senado estaba formado por: el Consejo de Ancianos (300 senadores).

3.     Las Asambleas o Comicios se reunían en: FOROS y en el Período de la República fueron 4: Curiata, Centuriata, Tribal y el Concilio Plebiscitario. La Centuriata se reunía en: el Campo de Marte.     

4.     Un triunvirato era: la unión de tres prestigiosos militares para ejercer el poder.

5.     Los Censores eran: los que llevaban la relación de ciudadanos. 

6.  Los Cuestores eran: los que recaudaban impuestos y administraban el tesoro público.

7.  Los Pretores eran: los que administraban justicia.

8.  Los Ediles eran: los que administraban las ciudades. Semejantes a la función de los Alcaldes. 

9.  Los Tribunos eran: los representantes del pueblo.

10. César Augusto fue: el gobernante con el que Roma alcanza su máxima expansión Roma.

miércoles, 4 de junio de 2014

La Cultura India o Hindú



La Cultura de la India o Hindu se localizó en el territorio de la India, también conocida con el nombre de Indostan, que es una amplia península situada al Sur de Asia. Tiene la forma triangular, flanqueada por las penínsulas de Arabia al Oeste e Indochina al Este. Limitaba por el Norte, con las montañas del Himalaya; por el Este, con el Golfo de Bengala; por el Sur, con el Océano Indico; y por el Oeste, con el Mar de Oman o Arabigo. Su territorio es recorrido por los ríos Indo y Ganges.

Su historia pasa por dos períodos: el Vedico y el periodo Brahmanico. El primero se trata de los tiempos remotos de la civilización hindú (3000 a.C. hasta los 2000 a.C.), sus primitivos habitantes fueron los drávidas quienes escribieron los libros antiguos llamados los Vedas. El segundo período trata sobre la hegemonía de los brahmanes o clase sacerdotal sobre la India que culminó con la invasión de los persas, bajo el mando de Dario I “El Grande”; de los griegos, de los escitas, los árabes, los portugueses, etc.

Políticamente, existían muchos reinos independientes, bajo la autoridad del Rey, los brahmanes y de una poderosa aristocracia feudal. El Rey era considerado de origen divino y era el jefe de la monarquía despótica y absolutista. Los Brahmanes conformaban la casta superior, que colaboraban con el Rey en la administración de justicia y conformaban la clase sacerdotal. La aristocracia feudal, estaba conformaba por funcionarios de rango menor, dueños de grandes feudos. El gobierno se caracterizaba por ser una monarquía absoluta, despótica y considerada de origen divino ("Teocrática"), ejercida por la casta de los gobernantes de cada reino. El rey local era la suprema autoridad gubernamental, quien además administraba justicia por intermedio de los sacerdotes brahmanes.

Socialmente fue clasista, y se basaba en el derecho, en las costumbres y en la religión. Se dividía en cuatro castas: los Brahamanes, que conformaban el grupo privilegiado que ostentaba el poder. Eran los sacerdotes depositarios del conocimiento. Solo se dedicaban al estudio y a la meditación; al culto y a la enseñanza de los Vedas. Se les consideraba salidos de la boca del dios creador Brahma. Los Chatrias, que eran los nobles guerreros, salidos de los brazos de brahma. Los Vaisias, que estaban conformados por los comerciantes, profesionales y agricultores. Se consideraban salidos de los muslos Brahma. Los Sudras o siervos, descendientes de los drávidas. Se les creía salidos de los pies de Brahma. Los parias, grupos de hombres que estaban fuera de la organización social, carentes de todo derecho.

Su economía estuvo en relación con la propiedad. Se dedicaban a la ganadería y a la agricultura. Desarrollaron una intensa actividad comercial con los egipcios, persas y griegos. Mandaban gran cantidad de mercaderías, en caravanas de elefantes, para ser vendidas o para realizar el trueque. En la Industria, se dedicaron a la fabricación de hilados, chales, tapices, cerámicas, porcelanas, telas, objetos de marfil, vasos de metal, etc.

En la india existió antiguamente dos religiones: El Brahmanismo que fue la religión monoteísta de los primitivos hindúes, que tuvo como dios supremo a Brahma, creador del mundo, de los dioses, de los seres y del alma universal. Consideraban que el alma era inmortal y creían en la reencarnación. Su libro sagrado fue el Código de Manú, donde se explicaba y se exigía conformidad a todos los miembros de las diferentes castas. El Budismo, doctrina religiosa fundada por Sidarta Gautama, hijo del rajá del reino de Sakias, y que tomó el nombre de Buda, que significa el iluminado, quien consideraba que el fin del hombre era el Nirvana, estado de felicidad eterna concedido al justo (cielo o paraíso) y llego a la conclusión de que son inevitables la vejez, el dolor, la enfermedad y la muerte. Sus enseñanzas morales son universales: no tomar bienes ajenos; decir siempre la verdad; no ingerir bebidas alcohólicas; etc.

En Literatura destaca: el Mahabarata, que es una epopeya de carácter mitológico y religioso, compuesta hacia el siglo VIII a.C. y relata la guerra de los Kuros y los Pandavas. En el fondo se refiere a las enconadas luchas civiles de los hindúes , en la cuenca del Rió Ganges. El Ramayana, poema épico hindú, que consta de siete libros, escrito en sánscrito. El autor posiblemente sea Valmiki (siglo IV a.c.). Narra las aventuras del príncipe Rama, en busca de su esposa Sita, raptada por el monstruo Ravana.  Los Vedas que son un conjunto de cuatro libros religiosos-heroicos (El Rig-Veda, el Yayur-Veda, el Sama-Veda y el Atarva-Veda), que contienen melodías rituales, formulas, palabras mágicas, poesías, himnos, etc. Los Vedas, señalan también la moral y combaten los malos pensamientos, la mentira, la embriaguez, la ira, la avaricia, el engaño, etc.

En el campo de las artes los hindúes desarrollaron una serie de artesanías importantes como la producción de chales, tapices, hilados, porcelanas policromas, objetos de marfil, etc. En pintura y la escultura trabajaron motivos inspirados en la religión, las tradiciones y la vida real. En la arquitectura alcanzaron apreciables adelantos, caracterizándose por su grandiosidad destacan los templos o pagodas.

La Cultura China



La cultura China se localizó en Asia Oriental y tuvo como límites: al norte el Desierto de Gobi y Mongolia; al sur el Mar de China y las Selvas de Indochina, el este el Mar Amarillo y el Mar de China y al oeste, las montañas del Tíbet y el Turquestán. Los ríos que cruzan a la China son: el Hoang-Ho (río Amarillo) y el Yang-Tse-Kiang (río Azul)

Su historia se basó en la sucesión de DINASTÍAS, entre ellas la de los XIA (1994 a 1766 a. C.) considerada la primera dinastía china; los SHANG (1766 a 1027 a. C.), los Zhou (1122 a 256 a.C.), los Zhou del Este (770  a.C.), los Qin (221 a 206 a.C.) y los Han (206 a.C. a 9 d.C.)

Su aspecto socio – político se basó en el orden, el culto a los antepasados y el apego a las tradiciones. Fue una sociedad patriarcal y jerarquizadas y cuya estructura estaba formada por el Emperador la Nobleza y los Mandarines. Aunque también existió la influencia de los grandes Señores Rurales. Le seguían los comerciantes y artesano, los campesinos y los esclavos.

Su religión  se basó en las grandes ideas religiosas y  morales impartidas por los filósofos Lao Tse y Confucio, sobre la vida pura, noble y recta, ideas que fueron plasmadas en los King. El pensamiento chino ha estado influenciado por dos grandes sistemas filosóficos – religiosos: el Confucianismo que es una doctrina inspirada en el orden natural que busca que la conducta humana aspire a la moderación, la rectitud y el equilibrio, su fundador fue Confucio quien creía que las virtudes del ejemplo, la disciplina, la empatía y la compasión crearían una sociedad ideal; y el Taoísmo, que es un conjunto de doctrinas filosóficas y prácticas religiosas, su fundador fue Lao Tse quien proponía que el hombre viviera en el tao, o en armonía con la naturaleza, para dar fin  los conflictos y el sufrimiento.


La civilización China dio grandes aportes a la humanidad.

-   Fueron los primeros en el cultivo arroz.
-   Crearon el papel moneda (muy importante hoy para las transacciones económicas)
-   Inventaron la brújula, la pólvora, los fuegos artificiales y los cohetes.
-   Fueron los primeros en fabricar el papel como un nuevo material para escribir.
-   inventaron la imprenta.
-   También fueron los primeros en utilizar la porcelana, que hasta hoy es muy cotizada por su calidad, diseños y detalles orientales y únicos en el mundo.
-   Comerciaron la seda con otras naciones utilizando la denominada “Ruta de la Seda” que eran caminos diversos que recorrían todo el continente asiático hasta llegar a Europa.
-   Aprovecharon su ingenio para crear artefactos volantes de diversas formas, colores y tamaños, denominadas: COMETAS.
-   Perfeccionaron los chinos fue el ÁBACO, usado para realizar todas las operaciones aritméticas, es decir fue la primera calculadora manual de la historia.

En arquitectura, destaca la Muralla China, que llegó a tener 2400Km. Al principio, la construcción de la Muralla China fue defenderse de los ataques nómadas de los pueblos del norte. La muralla se construyo en varias etapas y hoy es considerada patrimonio de la Humanidad. También son importantes las Pagodas que son templos que honran a las distintas deidades del pueblo que llegaron a tener hasta trece pisos de alto, techos arqueados y superpuestos.

En el Arte destaca la pintura y su estrecha relación con todo lo espiritual y social de aquella cultura; la textilería son famosos sus tejidos de seda, en artesanía son importantes los trabajos hechos en jade, madera, marfil y bronce.

En Astronomía, observaron los movimientos de los astros, dividieron el año solar en 12 meses, predijeron los eclipses de sol y luna, y conocieron de la existencia de algunos planetas. Su literatura se basó sobre la moral, la historia y la poesía, mostrando su gracia y armonía. Destacan los Kings o Libros Sagrados de los chinos, que tratan de temas religiosos, filosóficos e históricos.