jueves, 28 de agosto de 2014

HIDROGRAFÍA: RÍOS

LOS RÍOS

    Son corrientes de agua que se desplazan sobre la superficie terrestre, desaguando luego en un mar, lago u otro río, o perdiéndose en el terreno por filtración.

PARTES DE UN RÍO:

a)    ORIGEN.- Puede estar en otro  río, en un algo, en un manantial o en el deshielo de un glacial.

b)    CURSO.- Es la distancia que existe entre la naciente del río y la desembocadura de éste. El Curso puede ser:
    -    SUPERIOR.- Que es de pendiente muy pronunciada, aquí el río es torrentoso, sus aguas avanzan estrepitosamente, con fuerte poder erosivo en su cauce, formando cañones, saltos, cascadas y cataratas.
    -    MEDIO.- La corriente es más lenta, debido a que el declive es menos pronunciado.
    -    INFERIOR.- Muestra una suave pendiente y corriente tranquila, por desplazarse por terrenos llanos- Aquí, los ríos forman los valles aluviales y forman MEANDROS (curvas pronunciadas).

c)    DESEMBOCADURA.- Es el final  o depósito final de las aguas de un río, el cual puede ser un lago, río o mar. La desembocadura puede ser:
    -    ESTUARIO.- Cuando la desembocadura tiene la forma de un embudo.
    -    DELTA.- Cuando la desembocadura del río termina en varios brazos separados entre sí por depósitos fluviales.

d)    CAUCE.- Denominado lecho, álveo o madre. Es la cavidad por donde corren las aguas se un río.

        Las áreas situadas a ambos extremos se llaman RIBERA o MÁRGENES, siendo derecha o izquierda, según la dirección que siguen las aguas del río.

e)    CAUDAL.- Es el volumen de agua que lleva un río. Las variaciones que sufre  el caudal de un río se le denomina RÉGIMEN. El Régimen puede ser:
    -    REGULAR.- Cuando el caudal del río no experimenta mucha variación durante el año (es decir el volumen de agua se mantiene y no muestra aumento o disminución significativa).
    -    IRREGULAR.- Cuando el caudal del río sufre grandes variaciones (es decir el volumen de agua aumenta o disminuye significativamente durante el año, llegando inclusive a secarse temporalmente).

        *    CRECIENTE.- Es el máximo volumen de agua que lleva el río.
        *    ESTIAJE.- Es el mínimo volumen de agua que lleva un río.

f)    CORRIENTE.- Es la traslación continua de las aguas de un río.

    Dentro del sistema fluviológico encontramos a:

a)    LOS AFLUENTES.- Es el conjunto de ríos secundarios cuyas aguas se vierten en otro río principal. Se denominan DEFLUENTES, a los ríos que retiran agua del río principal, dando origen a  nuevos ríos.

b)    CUENCA FLUVIOLÓGICA.- Denominada también Vertiente, Hoya o Región Hidrográfica. Es el área territorial formada por las aguas de los ríos que van a desembocar a una única y principal Cuenca Colectora (río principal), limitada por el DIVORTIUM ACUARUM (divisoria de aguas).

c)    DIVISORIA DE AGUAS (Divortium Acuarum).- Es la línea que une los puntos más altos entre dos Cuencas, ocasionando su separación.
        “La Cuenca más grande del Mundo es la del Río Amazonas, con aproximadamente 7 millones de Km2.”

d)    TALWEG.- Denominado también Vaguada, es la línea que une los puntos más profundos del cauce de un río.

e)    PONGO, CAÑÓN O BOQUERÓN.- Accidente morfológico originado por la erosión de un río a una cordillera, mostrando un cauce profundo y estrecho.

f)    SALTOS.- Caídas pequeñas de agua de un río.

g)    CASCADAS.- Caídas escalonadas de las aguas de un río.

h)    CATARATAS.- Son caídas altas de las aguas de un río.
        “La Catarata más alta del Mundo es la del ÁNGEL (Venezuela)”, con 1 005 m.  de altura.

IMPORTANCIA DE UN RÍO:
-     Sus aguas sirven para el uso doméstico (a través del proceso de potabilización).
-     Sirven para la agricultura y la ganadería.
-     Se le aprovecha para la generación de energía eléctrica a través de las Centrales Hidroeléctricas.
-     Sus aguas son aprovechadas para la práctica de deportes, como el Canotaje.
-    Generan la existencia de los valles en sus riberas.

HIDROGRAFIA: Lagos y Lagunas

LOS LAGOS Y LAGUNAS

    Son porciones más o menos extensas de agua que se encuentran depositadas en las depresiones continentales.

TIPOS:

A.    DE ORIGEN TECTÓNICO.- Son aquellos que se forman en las depresiones del suelo debido a las Fallas. Ejem.: El Titicaca (Perú-Bolivia), Baikal y el Mar Muerto (Asia), el Nyassa, Tanganica y Rodolfo (África).

B.    DE ORIGEN GLACIAL.- Son aquellos que se han formado en las depresiones excavadas por los glaciales desaparecidos. Son de este tipo la mayor parte de las Lagunas Andinas del Perú: Llanganuco y Parón (en la Cordillera Blanca-Perú); Lago Superior y el Lago Michigan (en EE.UU.).

C.     DE ORIGEN VOLCÁNICO.- Son aquellos que se han formado en los cráteres de los volcanes apagados. Ejem.: El Lago Cráter (EE.UU.).

D.     DE BARRERA.- Son aquellos que se han formado por los derrumbes caídos hacia el cauce del río, originando el represamiento de las aguas del río.

E.     RESIDUALES.- Son los restos de mares antiguos. Ejem.: El Lago Balcash, el Caspio, el Aral, etc. (Asia).

F.     DE HERRADURA.- Son aquellos que se forman en los cauces abandonados de los ríos de llanura. Ejem.: Las COCHAS en la Selva Baja del Perú, que se han convertido en los viveros naurales del Paiche.

IMPORTANCIA:

-     Regulan la temperatura ambiental del lugar donde se encuentran ubicados.
-    Son grandes reservas acuíferas y sirven para generar energía eléctrica.
-     Sirven para el transporte lacustre.
-     Albergan enormes recursos ictiológicos.
-     Regulan el caudal de los ríos.

    *     El lago más extenso del Mundo: MAR CASPIO con 371 000 Km2 y abarca las naciones de Irán Rusia, Kazajstán, Turkmenistán y Azerbaiyán (CEIS - Irán).
    *     El Lago navegable más alto del Mundo: El LAGO TITICACA (3 809 m.s.n.m.)

GEOSFERA: Factores

FACTORES QUE DETERMINAN LA VARIEDAD DE LA FORMA DEL RELIEVE TERRESTRE

FUERZAS GEOLÓGICAS O TECTÓNICAS.- Son aquellas que actúan desde el interior de la Tierra y son:

1. EL DIASTROFISMO.- Son fuerzas que dan origen a:

    A. EL PLEGAMIENTO.- Es el flexionamiento de las rocas sedimentarias debido a la acción de las fuerzas geológicas, en él se observa el ANTICLINAL (parte alta del plegamiento) y el SINCLINAL (parte baja del plegamiento).

    B. LA FALLA.- Es la fractura de la corteza terrestre debido a las fuerzas geológicas, originando el desplazamiento de uno de los bordes respecto al otro, a sea en forma vertical u horizontal.

2. EL VULCANISMO.- Son desplazamientos de rocas fundida, gases y ceniza desde el interior de la Tierra hacia el exterior, a través de conductos llamados VOLCANES.

        En el interior de los Volcanes se produce el MAGMA, la cual al ascender y salir hacia la superficie en forma de erupción, toma el nombre de LAVA y que da origen a las Rocas Volcánicas.

FUERZAS GEOGRÁFICAS O CÓSMICAS.- Son aquellas fuerzas que actúan desde el exterior de la Tierra y que dan origen a:

1. EL INTEMPERISMO.- Es la descomposición y desintegración de las rocas en partículas pequeñas, llamada REGOLITA; por acción de agentes externos, como: la lluvia, agua, calor, frío, etc.

2. LA DENUDACIÓN.- Es la captura de la REGOLITA.

3. EL ACARREO.- Es el transporte de los materiales provenientes del Intemperismo, a través de los ríos y los vientos.

4. LA DEPOSICIÓN.- Es la acumulación de materiales acarreados y que an origen a los valles, llanuras y pampas.


FORMAS GENERALES DEL RELIEVE TERRESTRE

    La superficie terrestre, está formado por un conjunto de accidentes morfológicos que han dado origen a las montañas, llanuras y depresiones.

MONTAÑAS.- Es el relieve producido por plegamientos o fallas de estratos. Las Montañas se clasifican por su forma y tamaño en: 

-    COLINA.- Es una elevación pequeña.
-    CERRO.- Elevación a mediana altura.
-    PICO.- Elevación que termina en una cima única.
-    OTERO.- Elevación única en medio de una llanura.
-    MESETA.- Elevación plana, llamada también Altiplano o altiplanicie.
-    CADENA.- Agrupación de montañas en hilera.
-    RAMAL.- Conjunto de montañas que se separan de una cordillera.
-    CORDILLERA.- Conjunto de cadena de montañas que siguen una misma dirección.
-    NUDO.- Punto donde se juntan 2 ó más cadenas de montañas.
-    SISTEMA OROGRÁFICO.- Conjunto de cordilleras, cadenas y ramales que abarcan una determinada región.

LLANURAS.- Son extensiones de superficie carentes de desniveles. Las llanuras se clasifican en:

-    VALLES.- Son llanuras comprendidas entre 2 ó más elevaciones, generalmente recorridas por un río.
-    DESIERTOS.- Llanuras cubiertas de arena que carecen de agua y vegetación, excepto en los Oasis.

DEPRESIONES.- Son áreas de la superficie terrestre situadas por debajo del nivel del mar.

GEOSFERA: Composición.

COMPOSICIÓN DEL RELIEVE TERRESTRE

    El relieve terrestre, es la superficie del SIAL, en él se encuentran las montañas, cerros, picos, mesetas, llanuras, depresiones, etc.

    Está conformado por ROCAS, que son masas compactas llamadas también piedras y que se encuentran en la superficie o en el subsuelo.

    Las rocas son agregados naturales de dos o más minerales. Las ROCAS están formadas por MINERALES, siendo los más abundantes : el Cuarzo, la Calcita, la Mica y  el Feldespato.

    Los elementos químicos más abundantes en la corteza terrestre son: Oxígeno (46,6%), Sílice (27,72%), Aluminio (8,13%), Hierro (5%), Calcio (3,63%), Sodio (2,83%), Potasio (2,59), Magnesio (2,09%), etc.

        Las rocas se  clasifican en:

1. ROCAS IGNEAS.- Formadas por el enfriamiento de rocas que estuvieron en estado de fusión en las profundidades del la corteza terrestre. Se le denominan también: Rocas Endógenas, Eruptivas o Magmáticas.Las rocas en estado de fusión se llama MAGMA y cuando salen al exterior se llama LAVA, la cual ha forma Rocas Intrusivas o Plutónicas y Rocas Efusivas o Volcánicas. Ejemplo: granito, sienita, diorita, grabos, basalto, oxidiana, andesita, riolita, etc.

2. ROCAS SEDIMENTARIAS.- Se forman por los sedimentos depositados en el fondo de los mares, océanos, ríos y lagos.

        Los sedimentos provienen de la desintegración de otras rocas y que son transportadas por las aguas de los ríos. Ejemplo: la arenisca, conglomerado, caliza, yeso, carbón mineral, sal gema, arcilla, arena, piedra pilca, etc.

3. ROCAS MIXTAS O METAMÓRFICAS.- Son rocas igneas o sedimentarias que han sufrido cambios motivados por la presión, humedad y el calor. Ejemplo: la arenisca que se convierte en basalto; la caliza en mármol; la arcilla en pizarra, la arenisca en cuarcita, etc.

    La corteza terrestre también está conformada por los SUELOS, que son capas superficiales de tierra suelta y de espesor variable, donde se arraigan las plantas. Los suelos se forman por la desintegración de las rocas ocasionada por agentes atmosféricos y la energía solar.

Espacio Geográfico I: GEOGRAFIA

martes, 26 de agosto de 2014

BIOGEOGRAFÍA

La vegetación se organiza en grupos que presentan características individualizadas según su aspecto y su tamaño. Las tres agrupaciones básicas son el bosque (árboles), el matorral (arbustos) y el prado(hierbas).

La distribución de la vegetación en la tierra está condicionada por una serie de factores (relieve, suelo, clima, etc.).

Según el clima podemos distinguir:

  • En las zonas cálidas: la selva (masas boscosas muy densas y gran altura, con gran biodiversidad), bosques tropicales (áreas de bosques menos densas) sabanas (zonas de hierbas altas y árboles diseminados) y los desiertos (superficies con escasa o nula vegetación).
  • En las zonas templadas: Predominan las zonas de bosques y el matorral. También presenta desiertos.
  • En las zonas frías: la tundra (hierbas y musgos) y plantas rupícolas en alta montaña.

CLIMATOLOGIA



La Tierra está rodeada de una capa gaseosa llamada atmósfera. Las diferentes características que presenta la atmósfera (frío, lluvia) en un lugar y momento determinado es el tiempo atmosférico. Y la sucesión habitual y periódica de tipos de tiempo sobre unlugar es el clima. Los principales elementos del clima son:

  • La temperatura o grado de calor en la atmósfera. Es distinta en cada zona según factores como la latitud, la proximidad o lejanía del mar, la altitud y las corrientes marinas. Por temperaturas, la Tierra se divide en tres grandes áreas: cálida, templada y fría. 
  • La precipitación o caída de agua desde la atmósfera en estado sólido (granizo, nieve) o líquido (lluvia). Hay precipitaciones orográficas (relieve), convectivas (calentamiento del suelo) y dinámicas (masas de aire diferentes). 
  • La presión atmosféricas el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre.

Las áreas donde el aire pesa más son anticiclones o altas presiones. Las zonas donde pesa menos son borrascas o bajas presiones.
Las diferencias de presión provocan desplazamientos de aire llamados vientos.

LA HIDROGRAFÍA: Océanos y Mares

    Es la masa líquida que reposa sobre las depresiones de la litósfera y se compone por: los océanos, mares, lagos, lagunas y ríos.

LOS OCÉANOS

    Son grandes masas de agua depositadas en las depresiones de la litósfera entre 2 o más continentes o en forma de cuencas limitadas. Los Océanos son:

1.     OCÉANO PACÍFICO.- Es el más grande de todos y representa el 46% de la hidrósfera.
    -    Baña las costas occidentales de América y las costas orientales de Asia y Oceanía.
    -     En él se localizan las Fosas Marinas más profundas del Geosistema, entre las que destaca: la Fosa de las Marianas con 11 033m. de profundidad.
    -     La profundidad media del Pacífico es 4 200 m.

2.  OCÉANO ATLÁNTICO:
    -     Baña las costas orientales de América y las costas occidentales de Europa y África.
    -     Soporta el mayor tráfico marítimo y en sus litorales se encuentran los más grandes e importantes puertos marítimos del mundo.
    -    En él se extiende una gigantesca cordillera submarina llamada “El Dorsal del Atlántico” entre  Islandia por el Norte y la Antártida por el sur, el cual está en proceso de levantamiento.

3.     OCÉANO INDICO:
    -     Baña las costas meridionales de Asia, las costas orientales de África y las costas occidentales de Oceanía.

4.     OCÉANO GLACIAL ÁRTICO:
    -     Es un océano mediterráneo situado entre el Polo Norte y rodeado por América, Europa y Asia.
    -     Sus aguas permanecen congeladas durante la mayor parte del año.

5. OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO:
    -     Baña las costas de la Antártida a partir del Círculo Polar Antártico.
    -     Sus aguas permanecen congeladas durante los meses de invierno y flotan en ellas grandes masas de hielo que proceden de la Antártida: Los Témpanos o Icebergs.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OCÉANOS:

-    LAS OLAS.- Son movimientos constantes y ondulatorios de las aguas superficiales del mar, debido a la impulsión de los vientos.

-    LAS  MAREAS.- Son movimientos de ascenso y descenso de las aguas del mar, debido a la atracción del Sol y la Luna.

        Al ascenso de las aguas se llama FLUJO y su máxima altura recibe el nombre de PLEAMAR. Al descenso de las aguas se llama REFLUJO y su nivel mínimo recibe el nombre de BAJAMAR.

-    CORRIENTES MARINAS.- Son desplazamiento de las aguas del mar a manera de gigantescos ríos, en torno a las grandes cuencas oceánica, producidas por: los vientos, el movimiento de Rotación terrestre, la diferencia de temperatura y salinidad. Existen Corrientes marinas de aguas frías y también de aguas cálidas.

-    SALINIDAD.- Se refiere a la cantidad de sal que poseen las aguas del mar. Así en 1 litro de agua de mar existen 35 gramos de sal aproximadamente.

-    DENSIDAD.- Aproximadamente 1 028, es decir que en 1 litro de agua de mar pesa 28 gramos más que l litro de agua potable.

-    TEMPERATURA..- Es variable, pues, en la parte ecuatorial, las aguas son cálidas. En las latitudes medias es templada y en las latitudes altas es fría. En la superficie la temperatura es de 20°C  y a 500 m. de profundidad, la temperatura es de 8°C.


LOS MARES

    Son porciones de océanos que forman cuencas limitadas o abiertas y bañan las costas de los países.

-     Las aguas del MAR MUERTO son las más saladas y el MAR CORAL es el mar más grande y profundo puesto que posee 4 791 000 Km2  de superficie  y  9 165 m. de profundidad.

    Tanto las aguas de los océanos como la de los mares, son vías libres que unen a los países y permiten la realización de la mayor parte del comercio mundial. Además guardan inmensos recursos  ictiológicos,  minerales, vegetales y constituye una despensa de recursos acuíferos.

LA GEOSFERA: Capas

    El Geosistema, está formado por 3 elementos básicos: la GEÓSFERA o elemento  sólido; la HIDRÓSFERA o elemento líquido y, la ATMÓSFERA o elemento gaseoso.

    El 29% de la superficie terrestre está formada por parte sólida y el 71% de masa líquida.

LA GEÓSFERA

Es la parte sólida del geosistema y comprende 3 capas:

1. LA LITÓSFERA.- Es la corteza terrestre formada por los suelos y las rocas, es decir por las capas rocosas más externas del globo terrestre, y tiene un espesor de 30 Km. desde la superficie hasta la Discontinuidad de Mohorovicic, que la separa del Manto.

        La Litósfera se divide en 2 capas  las cuales se encuentran separadas por la Ambos están separados por la Discontinuidad de Conrad:
    -    EL SIAL.- Capa superior formada por Sílice y Aluminio, el cual forma los continentes. Es una capa granítica.
    -    EL SIMA.- Capa inferior formada por Sílice y Magnesio y es la que forma el fondo marino. Es una capa basáltica.

2. EL MANTO.- Es una capa formada por rocas de mayor densidad y tiene un espesor de 2 900 Km.  aproximadamente. El Manto se  separa de la Litósfera por la Discontinuidad de Mohorovicic.

            El Manto se divide en 2 capas: MANTO SUPERIOR O PIRÓSFERA y MANTO INFERIOR.  separadas por la Discontinuidad de Reppeti.

3. EL NÚCLEO.- Capa formada por Níquel y Hierro (NIFE) y se localiza entre los 2 900 y 6 300 Km. de profundidad. Abarca el 14% del volumen de la Tierra y el 32% de masa. Se separa del Manto a través de la Discontinuidad de Gutemberg.

        El Núcleo se divide en NÚCLEO EXTERNO y  NÚCLEO INTERNO. Ambos están separados por la Discontinuidad de Weichert.

IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA

        La finalidad de la ciencia geográfica es proporcionar conocimientos de los hechos o fenómenos que ocurren dentro del geosistema.

        La Geografía nos pone en contacto con la realidad, a fin de interpretarla, valorarla y amarla; así mismo nos enseña a pensar geográficamente, comprender a otras naciones, pueblos y sociedades; y a ubicar al Perú en el contexto americano y mundial.

PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS:

        Los principios geográficos son los que rigen el desenvolvimiento del estudio y análisis de los hechos y fenómenos geográficos. Estos principios son:

PRINCIPIO DE LOCALIZACIÓN
Todo hecho o fenómeno geográfico debe ser analizado en cuanto a su  posición, tamaño o espacio, forma, altitud, límites, accesibilidad, etc. Ejemplo: La localización del Geosistema Peruano.

PRINCIPIO DE CONEXIÓN O RELACIÓN
Todo hecho o fenómeno geográfica se encuentra íntimamente relacionados entre sí unos a otros, no se presentan aislados, sino formando parte de una cadena.
Ejemplo:
    “El relieve y la situación geográfico, son factores que influyen en el clima; el clima influye en la vegetación, éste a su vez, en el tipo de fauna y ganadería, y todos estos factores reunidos, están relacionasos con la vida de las sociedades”.

PRINCIPIO DE ACTIVIDAD
Todo se transforma a nuestro alrededor; todo disminuye o crece; nada hay que sea inmóvil, puesto que las entidades del geosistema se encuentran permanentemente en transformación. Ejemplo:
        “Las rocas (litósfera) expuesta a la energía solar y al intemperismo, experimentan un proceso de erosión física y química, produciendo transformaciones, como el desgaste de las rocas, en un tiempo determinado”.

PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Los hechos y fenómenos geográficos que ocurren en el geosistema, deben ser estudiados en sus causas que lo han originado, lo que ´permitirá indagar o formular las posibles consecuencia o efectos sobre las entidades naturales y/o sociales. Ejemplo:
        “El análisis de las causas del aumento o disminución estacional del caudal de agua de los ríos de la Costa Peruana, establecen los efectos y consecuencias de la carga de dichos ríos: desarrollo de la agricultura extensiva con productos de corto período de producción, etc.”.

PRINCIPIO DE COORDINACIÓN O ANALOGÍA
Todos los sistemas que existen en el geosistema tienen elementos coincidentes o diferenciales. Ejemplo:
        “Lima, Buenos Aires y La Paz,  son análogos entre sí, en cuanto las cuatro capitales pertenecen a países latinoamericanos. Su diferencia es, que cada una pertenece a países diferentes”.

PRINCIPIO DE LA DESCRIPCIÓN
Todo hecho o fenómeno geográfico debe ser descrito en sus características esenciales. Ejemplo:
        “Cuando se describen las características del Mar Peruano: color, temperatura, salinidad, etc.”.

LA GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA

ETIMOLOGÍA

La palabra GEOGRAFÍA se deriva de los vocablos griegos: GEO: Tierra, y GRAPHOS: descripción. Dando un concepto etimológico diríamos que Geografía es: la “Descripción de la Tierra”.

CONCEPTO

Geografía es “la ciencia que estudia el medio en el cual se desarrolla la actividad humana y las relaciones recíprocas y contínuas que existen entre el medio y el hombre”.

EL GEOSISTEMA

Se denomina así a nuestro planeta Tierra y se le define como “el conjunto de entidades bióticas, abióticas y antrópicas, y que están en permanente interrelación.

ENTIDADES DEL GEOSISTEMA:

  1. BIÓTICAS.- Se caracterizan por tener vida. Está formada por la Biósfera (Esfera de la Vida) la cual comprende a la flora y fauna.
  2. ABIÓTICAS.- Se caracterizan por no tener vida. Está formada por la Lítósfera, la Hidrósfera y la Atmósfera.
  3. ANTRÓPICAS.- Está formada por la Sociósfera, la cual comprende al hombre y a las sociedades.

DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA:

I. GEOGRAFÍA GENERAL
  1. GEOGRAFÍA FÍSICA.- Estudia las interrelaciones que ocurren entre las entidades del geosistema. Se divide en:
          A. LA GEOMORFOLOGÍA.- Estudia las formas de relieve de la litósfera y su relación con las actividades humanas de una determinada sociedad. Ejemplo: valles, montañas, llanuras, etc.

          B. HIDROGRAFÍA.- Estudia la distribución de las masas de agua en la superficie terrestre y su relación con las demás entidades del geosistema. Comprende:
           
               a. Oceanografía.- Estudias la distribución e interrelaciones de las aguas oceánicas y los mares sobre la superficie terrestre.

               b. Fluviología.- Estudias la distribución e interrelaciones de los ríos sobre la superficie terrestre.

               c. Limnología.- Estudia la distribución e interrelaciones de los lagos y lagunas, sobre la superficie terrestre.

         C. LA METEOROLOGÍA.- Estudia los diversos fenómenos que ocurren en la atmósfera, como  los acuosos, luminosos, acústicos y mecánicos.

         D. LA CLIMATOLOGÍA.- Estudia el clima y el tiempo.

         E. BIOGEOGRAFÍA.- Se ocupa del estudio de las entidades bióticas. Comprende:

             a. FITOGEOGRAFÍA.- Estudia la distribución de las formaciones y asociaciones vegetales naturales, es decir la Flora.

             b. ZOOGEOGRAFÍA.- Estudia la distribución de las asociaciones animales en estado silvestre, es decir la Fauna, en relación con las entidades naturales y sociales.

        F. GEOGRAFÍA MATEMÁTICA .- Estudia a la Tierra como astro y su relación con los demás cuerpos celestes del Universo, así como sus dimensiones y su representación.

            a. Astronomía: Estudia la Tierra en su relación con el universo.

            b. Geodesia: Estudia la forma de la Tierra y sus dimensiones.

            c. Cartografía: Se encarga de la representación de toda la Tierra o parte de ella.

    2. ANTROPOGEOGRAFÍA.- Llamada también Geografía Humana y estudia las interrelaciones entre las creaciones de la sociedad, la distribución de los grupos humanos y sus relaciones con las demás entidades del geosistema. Comprende:

        A. GEOGRAFÍA SOCIAL.- Estudia las condiciones, formas y calidad de vida de los grupos sociales, su distribución e interrelaciones.

        B. GEOGRAFÍA POLÍTICA.- Estudia la organización territorial de la economía; la organización del espacio, expresado en sistemas de gobierno y fronteras territoriales.

        C. GEOGRAFÍA ECONÓMICA.- Estudia los procesos económicos (producción, distribución y consumo), las actividades económicas y su distribución.


II. GEOGRAFÍA REGIONAL O COROLOGÍA

      Estudia las interrelaciones de las entidades del geosistema, en espacios geográficos determinados.

        También estudia las características físicas y humanas que distinguen a unas regiones de otras, con el objeto de establecer su individualidad. Así, se puede estudiar el geosistema peruano, el geosistema latinoamericano, el geosistema piurano, etc.